Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13301
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.editorSepúlveda R., Marcela
dc.contributor.editorBriones M., Luis
dc.contributor.editorChacama R., Juan
dc.contributor.otherSimposio Internacional de Arte Rupestre (7 : 2006 : Arica, Chile)
dc.creatorCallegari, Adriana Beatriz
dc.creatorWisnieski, María Lucía
dc.creatorRodríguez, María Gabriela
dc.creatorSpengler, Gisela
dc.creatorAumont, Silvina
dc.date.accessioned2021-12-07T19:39:57Z
dc.date.available2021-12-07T19:39:57Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationCallegari, A. B., Wisnieski, M. L., Rodríguez, M. G., Spengler, G. y Aumont, S. (2009). Nuevas manifestaciones del arte rupestre Aguada del oeste riojano : su relación con el paisaje. En M. Sepúlveda, L. Briones y J. Chacama (Eds.), Crónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las Américas (pp. 381-402). Universidad de Tarapacá.es_AR
dc.identifier.isbnisbn:9789567021204
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13301
dc.descriptionFil: Callegari, Adriana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.es
dc.descriptionFil: Wisnieski, María Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.es
dc.descriptionFil: Rodríguez, María Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.es
dc.descriptionFil: Spengler, Gisela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.es
dc.descriptionFil: Aumont, Silvina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.es
dc.descriptionTrabajo presentado en la Mesa "Nuevas exploraciones y sitios de arte rupestre / indicadores culturales y temporales del arte rupestre" del VII Simposio Internacional de Arte Rupestre, realizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Tarapacá, en Arica, Chile, del 5 al 7 de diciembre de 2006.es_AR
dc.description.abstractThe purpose of this paper is to release new rock art found in the Cerro El Toro and Aspercito sites, this sites are located east and west from the Vinchina River respectively. This work points out recurrences related to iconographic and stylistic aspects between both places. Through the application of the comparative iconographic methode (González y Baldini 1991) relationships are established with other manifestations of Aguada rock and mobile art, especially with pottery. We make a brief depiction and classification of the engravings, some of wich show typical motives of the Aguada repertoire. Other aspects that are considered are: settlement, panel types, and engraving techniques. Following the theoretical base of Landscape Archaeology, plastic manifestations are considered like the objectivation of the community rationality that made them; and the architectural structures, they are a product of a series of mechanisms of representation and social reproduction (Tilley 1994, 1996; Mañana Borrazás et al. 2002). We argue that some of the themes represented with a high symbolic content could have had the rol of transmitting a variety of messages or signs to those who operate under the same codes and conventions in communication (Wiessner 1983, 1990). Furthermore, we analyze the rock art relationships with the constructed landscape and the natural landscape’s geographic formations that surround them. We inquiry the visibility, invisibility and intervisibility strategies attempted by their makers (Criado Boado y Penedo Romero 1989; Criado Boado 1997, 1999). All the engravings were executed by the pecking technique on different rock sizes using in the majority of the cases the flat side of the rock. We didn’t record any superimposed engravings, but we identified juxtaposed engravings. The conservation of the rock art is good, with the exception of a few that have been damaged by the action of the natural elements and the human agency. To sum up, by exploring the iconography and spatial location we offer an approach to the significants and logic of the plastic expressions in the area of study.en_US
dc.description.abstractEn este trabajo damos a conocer nuevos petroglifos ubicados en los cerros El Toro y Aspercito al oriente y occidente del río Vinchina (Villa Castelli) respectivamente, y señalamos recurrencias iconográficas y estilísticas entre ambos ámbitos. A través del método comparativo iconográfico (González y Baldini 1991) establecemos correlaciones con otras manifestaciones del arte rupestre y mueble aguada, especialmente con la cerámica Realizamos una breve descripción y clasificación de los grabados, algunos de los cuales muestran motivos típicos del repertorio aguada. Otros aspectos que consideramos son el emplazamiento, el tipo de soporte y las técnicas empleadas en la ejecución. Siguiendo los lineamientos de la arqueología del paisaje, consideramos a las manifestaciones plásticas como la objetivación de la racionalidad de la comunidad que las realizó; y a las estructuras arquitectónicas, entre las que muchas de estas expresiones se encuentran, como el producto de una serie de mecanismos de representación y reproducción social (Tilley 1994,1996; Mañana Borrazás et al. 2002). Sostenemos que algunos de los temas representados, de un alto contenido simbólico, habrían cumplido la función de trasmitir un determinado mensaje o señal a receptores que manejaban los mismos códigos y convenciones en la comunicación (Wiessner 1983, 1990). Analizamos, además, la relación con el paisaje construido y con las geoformas del paisaje natural que los rodea, indagando en las estrategias de visibilidad, invisibilidad e intervisibilidad que buscaron sus ejecutores (Criado Boado y Penedo Romero 1989; Criado Boado 1997, 1999). Todos los petroglifos fueron ejecutados por la técnica de picado sobre rocas de diferentes tamaños, aprovechándose, en la mayoría de los casos, las caras más planas. No registramos superposiciones, pero sí identificamos yuxtaposiciones entre algunos de los motivos que los componen. En líneas generales el estado de conservación es bueno, con excepciones causadas por la acción de los agentes antrópicos y/o naturales. Es así que, explorando en la iconografía y en la ubicación espacial, intentamos un acercamiento a la significación y a la lógica de las expresiones plásticas de la zona.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent381-402
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad deTarapacáes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceCrónicas sobre la piedra. Arte rupestre de las Américas
dc.subjectEngravings from west La Riojaen_US
dc.subjectLandscape archaeologyen_US
dc.subjectManifestations of the Aguada arten_US
dc.subjectIconographic correlationsen_US
dc.subjectGrabados del oeste riojanoes
dc.subjectArqueología del paisajees
dc.subjectManifestaciones del arte Aguadaes
dc.subjectCorrelaciones iconográficases
dc.titleNuevas manifestaciones del arte rupestre Aguada del oeste riojano : su relación con el paisajees_AR
dc.title.alternativeNew manifestations of the cave (rock) art of the riojan west : his (her, your) relation with the landscape and with other expressions of the art watered downen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecten_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
ubaffyl.InvestigacionCentroPDF
ubaffyl.InvestigacionProyecto.tituloProyecto Callegaries_AR
dc.subject.areaArqueologíaes_AR
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Callegari_et_al_2009_Nuevas_Manifestacio.pdf1.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.