Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13273
Título : Una propuesta para la gestión de los recursos arqueológicos de Villa Castelli, Provincia de La Rioja, Argentina
Palabras clave : Plan de Gestión
Turismo cultural
Desarrollo sustentable
Patrimonio arqueológico
Fecha de publicación : 2010
Editorial : Universidad Nacional de la Patagonia Austral
Citación : Callegari, A. B. y Spengler, G. (2010). Una propuesta para la gestión de los recursos arqueológicos de Villa Castelli, Provincia de La Rioja, Argentina. Informe Científico Técnico UNPA, 2(3), 95-119. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v2i3.25
Resumen : En este trabajo se presenta la propuesta que fue desarrollada para la gestión del patrimonio arqueológico de la localidad de Villa Castelli (La Rioja). La misma surge de la preocupación conjunta de la comunidad y de los investigadores por el acceso no controlado a ciertos recursos culturales arqueológicos ubicados en las inmediaciones de la localidad, que llegan, incluso, a aparecer en las páginas web de turismo provincial sin que medie un diseño para su gestión. Se generó, así, un proyecto para elaborar una propuesta de manejo que permitiera abrir ciertos sitios al turismo sin poner en riesgo su integridad. Puesto que un plan de manejo implica una construcción colectiva, se organizaron una serie de talleres participativos con los distintos segmentos de la comunidad anfitriona, en el transcurso de los cuales se fueron delineando y consensuando las diferentes líneas de trabajo y estrategias a seguir. Dado que en la actualidad Villa Castelli no cuenta con la infraestructura necesaria como para albergar el incremento de la afluencia turística que han generado los importantes polos de atracción de Ischigualasto, Talampaya y Laguna Brava, en está primera etapa la planificación apuntó a un turismo en tránsito. La elaboración del plan de manejo involucró diversos aspectos: investigación científica de base; charlas de información y sensibilización sobre el patrimonio; talleres participativos con la comunidad a fin de planificar en conjunto una estrategia de gestión; diseño de sendas y circuitos interpretativos; diagramación de señalética y cartelería bilingüe; elaboración de material didáctico, consistente en libros, pósters y folletería; como así también las acciones de monitoreo que se implementarán una vez que la propuesta se ponga en funcionamiento.
Descripción : Fil: Callegari, Adriana Beatriz. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Spengler, Gisela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Trabajo presentado en el Simposio “Paisajes arqueológicos en circuitos turísticos no convencionales” llevado a cabo en julio del 2009, en el marco del 53o Congreso Internacional de Americanistas realizado en la ciudad de México D.F.. El Simposio es una actividad programada por el proyecto de investigación denominado “Línea de base arqueológica en la cuenca del río Gallegos: su importancia para el desarrollo de un turismo sustentable” (29/A188), que contempla un área de demanda regional como es la gestión y la protección del Patrimonio Cultural.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13273
ISSN : issn:1852-4516
Otros identificadores : doi:10.22305/ict-unpa.v2i3.25
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5123560
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de congreso
Artículos de congreso
Informes de investigación
Informes de investigación
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_a_Informe Científico Técnico UNPA_2010_2-3_95-119.pdf2.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.