Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13143
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCalvo, Anabel
dc.creatorStryjek, Leandro
dc.date.accessioned2021-11-17T15:52:43Z
dc.date.available2021-11-17T15:52:43Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.other4067
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13143
dc.description.abstractTras la crisis ambiental evidenciada en el último cuarto del siglo XX, en particular desde el desastre nuclear de Chernobyl en el año 1986, la idea de Riesgo de Desastre se instaló con fuerza en la agenda pública y en los planteos sociológicos, creciendo en significados y adquiriendo gran difusión. En este contexto, la Gestión del Riesgo de Desastres adquirió gran importancia, fundamentalmente a partir de ciertas acciones llevadas a cabo por la Asamblea de las Naciones Unidas a finales del siglo XX, como la declaración del Decenio Internacional sobre la Reducción de Desastres Naturales (DIRDN), la adopción de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD), y la creación de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR). Con este marco, y considerando la elevada Peligrosidad Sísmica que existe en ciertas provincias del Centro-Oeste y Noroeste argentino, la tesis se propone indagar las perspectivas ha desarrollado el Estado sobre el concepto de Riesgo Sísmico, analizando las prácticas y discursos de sus instituciones nacionales y especialistas durante el período 1972 – 2019. Asimismo, busca analizar cuáles han sido las principales normativas y medidas implementadas por diferentes instituciones respecto a sismicidad, considerando fundamentalmente acciones vinculadas a procesos de evaluación, prevención, mitigación y respuesta sísmica. El desarrollo del trabajo permite dar cuenta de la evolución de los enfoques de Riesgo Sísmico que primaron en las instituciones nacionales y especialistas con competencia en la temática, como también conocer las principales medidas en materia de sismicidad y la relación entre el enfoque de Riesgo Sísmico y su expresión en las políticas públicas.es_AR
dc.description.abstractFil: Stryjek, Leandro. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoeses_AR
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectRiesgo sísmicoes_AR
dc.subjectGestión de riesgo sísmicoes_AR
dc.subjectEstadoes_AR
dc.subjectPolíticas públicases_AR
dc.subjectCapacidad institucionales_AR
dc.titleEstudio sobre la concepción de Riesgo Sísmico en Argentina a partir de las prácticas y discursos de instituciones gubernamentales y especialistas durante el período 1972-2019es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Maestría en Políticas Ambientales y Territoriales - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2021_12472.pdf2.88 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.