Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13057
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.otherCongreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (9 : 2021 : Mar del Plata)
dc.creatorSokol, Olivia Lucía
dc.creatorGonzález de Bonaveri, María Isabel
dc.creatorFrère, M. Magdalena
dc.creatorEscosteguy, Paula
dc.date.accessioned2021-10-26T18:42:29Z
dc.date.available2021-10-26T18:42:29Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.citationSokol, O. L., González de Bonaveri, M. I., Frère, M. M. y Escosteguy, P. (2021). Reflexión sobre una experiencia de impacto arqueológicos en el río Salado, Buenos Aires. En C. Quintana, M. C. Álvarez, G. Bonnat, D. Mazzanti, P. Barros, V. Puente y M. Bonomo (Eds.), IX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina (p. 59). Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades.es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13057
dc.description.abstractLa evaluación de impacto arqueológico es una herramienta fundamental, estipulada por ley, para la conservación del patrimonio en el contexto de obras que impliquen la remoción del suelo. En estos estudios, surgen relaciones, tensiones y acuerdos entre los diferentes actores involucrados (pobladores locales, propietarios, empresas, Estado, organismos internacionales de crédito, distintos profesionales). En la cuenca del río Salado se dio un extenso proceso de poblamiento desde hace más de 2000 años, configurando una historia regional compleja. Hace más de dos décadas, comienzan a ejecutarse las obras del Plan Maestro Integral del Río Salado de la provincia de Buenos Aires. Esto generó grandes modificaciones en el paisaje del río, como la destrucción de las barrancas originales y relleno de sectores bajos, afectando el patrimonio arqueológico del área. En esta ponencia, presentamos la experiencia de nuestro equipo de investigación, antes y después de la implementación de estudios de impacto arqueológico. También, damos a conocer la metodología aplicada y los resultados obtenidos de los trabajos que realizamos en dos sectores del tramo IV de la obra de Ampliación de la Capacidad del río. Destacamos el potencial de integrar la información resultante con la obtenida de proyectos de investigación preexistentes. Finalmente, realizamos una reflexión en torno a los aspectos positivos y negativos en la gestión del patrimonio arqueológico, según la forma en que se vinculan los distintos actores involucrados en esta obra en particular.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent59-59
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidadeses_AR
dc.sourceIX Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina
dc.titleReflexión sobre una experiencia de impacto arqueológicos en el río Salado, Buenos Aireses_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecten_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
ubaffyl.InvestigacionProyecto.tituloProyecto González-Frèrees_AR
dc.subject.areaArqueologíaes_AR
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.