Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13044
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.otherCongreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires (16 : 2017 : Dolores, Buenos Aires)
dc.creatorGonzález de Bonaveri, María Isabel
dc.creatorFrère, M. Magdalena
dc.creatorSalerno, Virginia
dc.creatorEscosteguy, Paula
dc.creatorRivas González, Miranda
dc.creatorSokol, Oilivia
dc.creatorFernández, Alejandro
dc.date.accessioned2021-10-26T18:42:19Z
dc.date.available2021-10-26T18:42:19Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.citationGonzález de Bonaveri, M. I., Frère, M. M., Salerno, V., Escosteguy, P., Rivas González, M., Sokol, O. L. y Fernández, A. (2017). Arqueología de la cuenca inferior del río Salado: redes sociales de interacción. En Libro de resúmenes del XVI Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires (p. 9). Dolores : Archivo Histórico de la provincia de Buenos Aires.es_AR
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13044
dc.descriptionLa versión digital aún no está disponible.es_AR
dc.description.abstractLa arqueología mediante el estudio del registro material avanza en el conocimiento de las poblaciones pasadas. En la cuenca inferior del río Salado, los yacimientos arqueológicos investigados señalan la existencia de sociedades cazadoras-recolectoras-pescadoras (C-R-P) que habitaron la zona hace 2400 años. Estas sociedades generaron estrategias de baja movilidad con un empleo intensivo de recursos locales y el desarrollo de redes amplias de interacción e intercambio. En este trabajo presentamos la información arqueológica relacionada con las características de dichas redes. Los indicadores materiales utilizados son, en primer lugar, la presencia de elementos regionales y extrarregionales tales como rocas, pigmentos y objetos suntuarios. En segundo lugar, consideramos aspectos relacionados con los diseños y la técnica de ejecución presentes en los fragmentos de alfarería decorada y en tercer lugar, reconocimos elementos de otras tradiciones tecnológicas alfareras. En una visión de conjunto, la articulación de estos aspectos nos lleva a plantear la existencia de circuitos de movilidad en los que se entrecruzaron diferentes tipos de redes de interacción. Destacamos que estas redes trascienden los aspectos económicos y participan también de cuestiones sociales, políticas e ideológicas de los C-R-P del río Salado.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent9-9
dc.language.isospa
dc.publisherArchivo Histórico de la provincia de Buenos Aireses_AR
dc.sourceLibro de resúmenes del XVI Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires
dc.titleArqueología de la cuenca inferior del río Salado: redes sociales de interacciónes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjecten_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferenciaes_AR
ubaffyl.InvestigacionProyecto.tituloProyecto González-Frèrees_AR
dc.subject.areaArqueologíaes_AR
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.