Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/13010
Título : Lo "público" en la arqueología Argentina
Palabras clave : Público
Usos del pasado
Patrimonio arqueológico
Arqueología pública
Fecha de publicación : 2016
Editorial : Universidad de Tarapacá. Departamento de Antropología
Citación : Salerno, V., Picoy, M. C., Tello, M., Pinochet, H. C., Lavecchia, C. y Moscovici Vernieri, G. (2016). Lo "público" en la arqueología Argentina. Chungara, 48(3), 397-408. https://doi.org/10.4067/S0717-73562016005000015
Resumen : The potential of the public category is discuss in this paper for the study of the relations between archaeology and society. Pursuing this aim, the uses of this concept in Argentine Archaeology is analyzed during the last fifteen years. Within this period, social transformations generated a significant scenario for thinking materials, speeches and archaeological practices around the public category. This context has allowed a greater action capacity for social minorities involved with archaeological materials, but also reformulations over the narratives of the national history. Besides, the "politics of culture" of late 20th century led to the activation of cultural heritage materials and archaeological landscapes for tourism purposes and identity actions. Following this approach, it is worth to make some questions: what meanings are attributed to the public in Argentine Archaeology at the beginning of the 21st century? How these meanings are related to theoretical debates in social sciences? And what political implications are involved with these meanings?
Se discute el potencial de la categoría "público" para el estudio de las relaciones arqueología y sociedad. Con este fin indagamos los usos de este concepto que se registran en el campo de la arqueología argentina en los últimos quince años. Los cambios ocurridos durante este período generaron un escenario significativo para pensar las materialidades, los discursos y prácticas arqueológicas en torno a lo público. En este sentido se dieron procesos que posibilitaron no solo una mayor capacidad de acción para minorías sociales involucradas con materiales arqueológicos, sino también reformulaciones sobre el lugar de lo arqueológico en las narrativas de la historia nacional argentina. Asimismo, las "políticas de la cultura" de fines del siglo XX propiciaron la activación patrimonial de materiales y paisajes arqueológicos con fines turísticos e identitarios. En este contexto nos preguntamos: ¿qué significados se atribuyen a lo "público" en la arqueología argentina a principios del siglo XXI? ¿En qué medida estos usos se articulan con posicionamientos teóricos y debates sobre lo "público" en las ciencias sociales? ¿Qué implicancias políticas se derivan de estas conceptualizaciones?
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/13010
ISSN : issn:0716-1182
issn:0717-7356
Otros identificadores : doi:10.4067/S0717-73562016005000015
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_a_chungara_2016_48-3_397-408.pdf1.55 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.