Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12984
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorEscosteguy, Paula
dc.creatorSalerno, Virgnia
dc.date.accessioned2021-10-25T23:34:33Z
dc.date.available2021-10-25T23:34:33Z
dc.date.issued2009
dc.identifier.citationEscosteguy, P. y Salerno, V. (2008-2009). La caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidad. Anales de Arqueología y Etnología, 63-64, 277-303.es_AR
dc.identifier.issnissn:0325-0288
dc.identifier.issnissn:2591-3093es
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12984
dc.descriptionFil: Escosteguy, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.es
dc.descriptionFil: Salerno, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.es
dc.description.abstractIn this contribution the analysis of interviews done to nutrieros (coypu -Myocastor coypus- hunters) from Las Flores, San Miguel del Monte and Ezeiza districts is presented. A historical review from prehispanic times up to now about this activity was developed, with the aim of understanding how social, historic and economic contexts influence in the way it is carried out. Moreover, another goal is to comprehend the continuity of some features of this activity like the predominance of masculinity and the use of just a few hunting methods (dogs and thick sticks). Several ruptures like the predominance in the use of some capture techniques (metal traps), habits of preparation, the restricted use of landscape by the hunters and the influence of customers` request in the hunting practices, the process of furs and trade have been detected.en_US
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta el análisis de testimonios orales de nutrieros de los partidos deLas Flores, San Miguel del Monte y Ezeiza. Se efectúa un recorrido temporal desdemomentos prehispánicos a la actualidad que permite concebir la actividad de formaholística. Nuestro objetivo es comprender cómo los contextos sociales, históricos yeconómicos condicionan el modo en que la actividad se produce y es percibida por lossujetos sociales. Además esperamos contribuir a comprender la práctica cinegética que alo largo de la historia muestra continuidades, como el dominio de lo masculino en lapráctica y de formas específicas de captura (perros, garrote), así como algunas rupturas enel predominio de ciertas técnicas de caza (trampas de metal), las modalidades deprocesamiento, el uso restringido del espacio por parte de los cazadores y la influencia delmercado en la caza, preparación de las pieles e intercambioes_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent277-303
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología y Etnologíaes_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceAnales de Arqueología y Etnología;63-64
dc.subjectNutrierosen_US
dc.subjectHuntingen_US
dc.subjectHistorical contexten_US
dc.subjectNutrieroses
dc.subjectCazaes
dc.subjectContexto históricoes
dc.titleLa caza del coipo: su importancia económica y social desde momentos prehispánicos hasta la actualidades_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articleen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionen_US
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículoes_AR
ubaffyl.InvestigacionProyecto.tituloProyecto González-Frèrees_AR
dc.subject.areaArqueologíaes_AR
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_a_aaye_2008-2009_63-64_277-303.pdf558.78 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.