Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12963
Título : Artefactos metálicos de las inhumaciones del Cementerio Indígena de Baradero
Fecha de publicación : 2009
Editorial : Comisión Nacional de Energía Atómica
Citación : Tapia, A. H., Landa, C., De Rosa, H. y Montanari, E. (2009). Artefactos metálicos de las inhumaciones del Cementerio Indígena de Baradero. En Arqueometría Latinoamericana. 2do Congreso Argentino, 1ero Latinoamericano (Vol. 1, pp. 263-269). Buenos Aires : Comisión Nacional de Energía Atómica. ISBN 9789871323098.
Resumen : En el año 1615, aborígenes Chaná, Mbeguás y Guaraníes que ocupaban las riberas de arroyos y riachos del delta del Paraná, fueron reducidos en Santiago del Baradero, una de las primeras misiones franciscanas que fundó Hernandarias y que estuvo a cargo del padre Luis Bolaños. Las fuentes escritas indican que la vida en aquella misión fue muy difícil, tanto para los aborígenes como para los franciscanos: hambrunas, epidemias y elevada mortalidad fueron situaciones frecuentes desde los primeros momentos. Los datos de los documentos escritos pueden ser contrastados con los materiales arqueológicos que provienen del Cementerio Indígena, ubicado sobre la barranca del Río Baradero y atribuido cronológicamente a los primeros tiempos de la reducción. El sitio fue excavado por S. Debenedetti en 1910 y, en esa oportunidad, se exhumaron 14 entierros asociados con diferentes objetos que formaban parte del ajuar fúnebre. Los materiales arqueológicos recuperados indican la presencia de procesos de cambio y resistencia cultural generados por las relaciones interétnicas con los europeos. Los restos esqueletarios se encontraron asociados con los típicos adornos corporales utilizados por los aborígenes (orejeras, collares, diademas, y adornos de la vestimenta). No obstante -a diferencia de los que se confeccionaban tradicionalmente- se destaca la incorporación y, en algunos casos, la adaptación de materiales europeos tales como: cuentas de vidrio venecianas y cuentas y discos recortados de latón. Al respecto, en este trabajo se enfatiza el análisis de las siguientes cuestiones: 1- la composición química y la microestructura metálica de algunos fragmentos similares a los que conforman las cuentas y los discos de metal recortado; y 2- las técnicas aplicadas y los posibles tipos de herramientas utilizadas para la confección de tales artefactos. Los resultados de este análisis se comparan con los datos metalográficos correspondientes a otros materiales hispano-indígenas recuperados en áreas vecinas y atribuidos cronológicamente a los siglos XVII y XVIII.
Descripción : Fil: Tapia, Alicia Haydeé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Landa, Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: De Rosa, Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Laboratorio de Metalografía; Argentina.
Fil: Montanari, Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12963
ISBN : isbn:9789871323098
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_ac_2009_Arqueometría Latinoamericana_vol. 1-263-269.pdf5.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.