Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12871
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorLaera, Alejandra
dc.creatorMarkell, Michelle
dc.date.accessioned2021-10-19T14:43:30Z
dc.date.available2021-10-19T14:43:30Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.other4036
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12871
dc.description.abstractParticularmente dentro del contexto latinoamericano, la basura y quienes son o están asociados a ella por su ambiente o por sus actividades han comenzado a surgir en la escena literaria, de manera notoria, aproximadamente en los últimos treinta años. Se trata de personajes que se definen o pueden definirse en función de la basura o los desperdicios con los que se relacionan. En ese sentido, me interesan, por un lado, los recolectores de basura, denominados cartoneros, traperos, catadores o rag-pickers, según las regiones, y por otro, los recicladores, muchas veces vinculados con los anteriores. Pero, además, me interesa analizar en los textos la representación o figuración de escritores y escritoras que toman a la basura como objeto literario. Propongo, para ello, una exploración de las representaciones de la basura y de los desperdicios en la ficción argentina entre 1990 y 2015 a partir de ciertas figuras que se relacionan de diversos modos con ellos: los cartoneros y cirujas, los recicladores y los narradores. Para eso, se abordarán seis novelas de escritores argentinos, en las que pueden reconocerse algunas de estas figuras: La villa de César Aira (2001), El desperdicio de Matilde Sánchez (2007), Pequeña flor de Iosi Havilio (2014), La virgen cabeza de Gabriela Cabezón Cámara (2009), El llamado de la especie de Sergio Chejfec (1997) y Puerto Apache de Juan Martini (2002). Este trabajo propone entender la basura como un objeto configurador de una narrativa propia y, a la vez, como índice o síntoma de las condiciones sociales de la época. Las novelas mencionadas parecen sugerir modos de cuestionar o resistir la agenda capitalista y los modelos insostenibles de consumo en un mundo y un mercado globalizados, al apropiarse de esos restos y residuos para reutilizarlos y evitar, de diversos modos y a través de la narración, que sean desechados.
dc.description.abstractFil: Markell, Michelle. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoeses_AR
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectLITERATURA LATINOAMERICANA
dc.subjectCAPITALISMO
dc.subjectBASURA
dc.subjectCONTEMPORÁNEO
dc.subjectNOVELA
dc.subjectLITERATURA ARGENTINA
dc.titleLa basura en su potencial material y simbólico: tres figuras emergentes en la ficción argentina contemporánea (1990-2015)es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Maestría en Literaturas Española y Latinoamericana - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2019_se_markell.pdf965.43 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.