Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/1277
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorHerrán, Carlos Adolfo
dc.contributorPando, Horacio
dc.creatorLupano, Maria Marta
dc.date.accessioned2015-11-25T22:38:23Z
dc.date.available2015-11-25T22:38:23Z
dc.date.issued2006
dc.identifier.other1632
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1277
dc.description.abstractEstas complejas relaciones entre patrones y obreros -en la Argentina de fines del XIX- han sido recientemente consideradas por la historiografla argentina. Anteriores enfoques -que apuntaron hacia los vínculos generados entre ambos actores como un juego de opuestos-, centraron la mirada especialmente en las tensiones o en los conflictos y dejaron de lado ciertos acercamientos que, a pesar de ser escasos o de menor magnitud, también se dieron. La tesis pretende mostrar otro aspecto dentro de estas relaciones. En efecto, algunos empresarios toman como modelo el sistema de patronazgo de las sociedades preindustriales, para contrarrestar la economía liberal e individualista del siglo XIX. Asumen, asimismo, el rol dejado vacante del "pater familia" y gestan un vínculo particular con su personal, bajo la construcción del concepto de "familia industrial". Intentan con ello alcanzar, a su manera, una forma de equilibrio entre el capital y el trabajo que queda plasmada no sólo en la organización del espacio urbano de la villa sino en la creación de variadas instituciones sociales que tienden a reforzar el sentido de comunidad y que, finalizada la relación patrón-obrero, por el cierre de la fábrica o la muerte del empresario, continúan algunas prácticas sociales entre los habitantes del poblado.es_AR
dc.description.abstractFil: Lupano, Maria Marta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectSIGLO XIXes_AR
dc.subjectINDUSTRIALIZACIONes_AR
dc.subjectOBREROSes_AR
dc.subjectANTROPOLOGIA SOCIALes_AR
dc.subjectBUENOS AIRESes_AR
dc.titleIndustrialización y urbanización : la fabrica como estructuradora del territorio y constructora de la ciudad : su política habitacional en relación a la vivienda obrera y a la consolidación de la 'gran familia industrial' (Buenos Aires 1880-1945)es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Tesis de doctorado
Doctorado en Antropología - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2006_830009.pdf35.73 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.