Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12672
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorRamírez, Lucas
dc.date.accessioned2021-09-24T18:59:07Z
dc.date.available2021-09-24T18:59:07Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12672
dc.description.abstractEsta investigación consiste en procesos de valorización del espacio urbano dados por el desarrollo de la práctica turística-recreativa que, como actividad económica privilegiada en un modelo económico neoliberal dentro de las grandes metrópolis, produce y reproduce nuevas transformaciones materiales y simbólicas de específicas. áreas del tejido urbano. Esto da lugar a nuevas dinámicas económicas que reestructuran el territorio a partir de la valorización selectiva e intencionada de determinados elementos histórico-culturales locales por parte de los actores que intervienen en dicha practica. Al mismo tiempo, también produce y reproduce nuevas formas de inclusión-exclusión social que, se expresan en la reorganización del territorio. El caso particular aborda las nuevas formas de valorización y reestructuración socioterritorial que se produjeron y reprodujeron a partir del origen y desarrollo del ámbito turístico-recreativo "Feria de las Artesanías y de las Tradiciones Populares del barrio de Mataderos", instalada en torno al monumento al Resero y, el viejo edificio del mercado de hacienda; el "corazón simbólico" del barrio. Estas transformaciones se desarrollan en diferentes planos -económico, cultural, social y territorial- y al mismo' tiempo adquieren diferentes significados y valores según la escala de análisis: la feria en el contexto del barrio y la feria en el contexto de la ciudad. Interesa analizar, en primer término, a la Feria de Mataderos en sus características especificas, poniendo énfasis en sus dimensiones de negocio rentable y, al mismo tiempo, de ámbito de resistencia y refugio para grupos de población que, mediante distintas formas de participación en la Feria, logran revitalizar sus tradiciones y hacer frente a las diversas formas de exclusión que surgen con la consolidación de un modelo socioeconómico neoliberal en la década de 1990. En segundo término; el trabajo analiza a la Feria de Mataderos como un nuevo. fragmento que adquiere singularidad y se diferencia del "todo homogéneo urbano" a partir del desarrollo de la función turístico-recreativa. Al mismo tiempo, interesa analizar este nuevo fragmento urbano como parte de un proceso, general de refuncionalización de la Ciudad de Buenos Aires que se orienta al desarrollo privilegiado del sector terciario en general y de la "industria de la heredad" en particular.es_AR
dc.description.tableofcontentsTabla de contenidos: Resumen -- Presentación del tema de investigación -- Capítulo I. Aspectos conceptuales -- Capítulo II. Mataderos: un barrio gauchesco... y un barrio industrial -- Capítulo III. La Feria de Mataderos -- Capítulo IV. Una feria gauchesca-un ámbito de referencia-un nuevo territorio -- Consideraciones finales -- Bibliografía consultada.
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoeses_AR
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Geografía Romualdo Ardissonees_AR
dc.relation.ispartofseriesCuadernos de Territorio; 15
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleTurismo, patrimonio y transformación urbana. La Feria de artesanías y de las tradiciones del barrio de Mataderos como ámbito turístico recreativoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
Aparece en las colecciones: Núm. 15

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_IG_a_Cuadernos de Territorio_15_01-111.pdf2.09 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.