Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/1263
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Golluscio, Lucía Angela | |
dc.contributor | Briones, Claudia | |
dc.creator | Ramos, Ana Margarita | |
dc.date.accessioned | 2015-11-25T22:38:09Z | |
dc.date.available | 2015-11-25T22:38:09Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.other | 1391 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1263 | |
dc.description.abstract | De acuerdo con los propósitos y enfoques teóricos propuestos, organizo la tesis en dos partes diferentes: "Espacios" y "Trayectorias". Los tres primeros capítulos que conforman los ESPACIOS son etnograflas históricas centradas en los procesos de estratificación y diferenciación que fueron, desde principios de siglo hasta hoy en día, creando y redefiniendo nociones metaculturales específicas en la zona de Cushamen. A partir de estas definiciones, las personas han sido interpeladas para ocupar, como moradas de apego, la nación, la aboriginalidad y la tribu. El sujeto afectivo emerge, entonces, en las formas de habilitar estas pertenencias como residencias estables. Las huellas de los itinerarios descriptos en la primera parte, recorridos de larga duración, aún perduran en las subjetividades políticas del presente. El sujeto reúne discontinuamente en forma de dobleces o pliegues las superficies y montajes externos donde los procesos hegemónicos de diferenciación y estratificación localizan las diferencias sociales. El "ser aborigen en Cushamen", entonces, adquiere inteligibilidad en las localizaciones de rutinas, hábitos y técnicas dentro de los ámbitos específicos de identidad y valor -que aquí hemos denominado: Nación, Aboriginalidad y Linajes. Los capítulos que forman parte de TRAYECTORIAS describen diferentes mapas de territorialización de la vida cotidiana. Esta segunda parte de la tesis se centra, entonces, en las formas en que las distintas agencias hegemónicas implementan los sistemas de identidad dominantes en sus prácticas y programas concretos. En consecuencia, cada trayectoria vuelve a comenzar aproximadamente 15 años atrás para contar cómo las personas mapuches del noroeste de Chubut fueron ocupando, desde sus afectos, los lugares dispuestos por diferentes agencias. Estos accesos para intervenir en el curso de la historia serán habilitados por los agentes como sitios de identidad y organización politica, y como detenciones estratégicas en un circuito mayor de movilidades. En cada caso, será a partir de los usos del pasado que se presentará el marco de interpretación a partir del cual los pobladores reflexionan y deciden sobre sus proyectos de compromiso y acción. | es_AR |
dc.description.abstract | Fil: Ramos, Ana Margarita. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. | es_AR |
dc.format | application/pdf | |
dc.language.iso | es | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras | es_AR |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | ABORIGENES | es_AR |
dc.subject | MAPUCHES | es_AR |
dc.title | Trayectorias de aboriginalidad en las comunidades mapuche del noroeste de Chubut (1990-2003) | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/tesis doctoral | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
Aparece en las colecciones: | Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis Tesis de doctorado Doctorado en Antropología - Tesis |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
uba_ffyl_t_2005_821192_v1.pdf | 17.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | |
uba_ffyl_t_2005_821192_v2.pdf | 26.99 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.