Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12630
Título : Aportes de la dendrocronología al estudio de la evolución del caldenar pampeano durante la ocupación ranquelina
Palabras clave : Ranqueles
Caldenal evolution
Human impact
Environmental impact
Ranqueles
Evolución del caldenal
Impacto antrópico
Impacto ambiental
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Citación : Tapia, A. H. y Dussart, E. (2013). Aportes de la dendrocronología al estudio de la evolución del caldenar pampeano durante la ocupación ranquelina. Revista del Museo de La Plata. Sección Antropología, 13(87), 361-374.
Resumen : The geographical analysis of the Ranqueline occupation in the north of the Dry Pampa shows that the calden forest zone may have been the main attraction for the installation of its chiefdoms. As such, it is meaningful to study the relationships between the Ranqueles subsistence strategies and the changes produced in the calden forest. We present here a strong contribution from dendrochronological studies to the identification of such changes, interrelated with the information obtained from archaeological records and written documentation about this area. The calden tree (Prosopis caldenia) fits well with dendroecological studies, because it has well defined annual rings and its radial growth is sensitive to disturbances such as changes in forest density, fire, droughts, floodings, etc. We present here the results of the analysis of 38 samples of this species that were extracted from a section of the calden forests located within the territory controlled until 1879 by the Baigorrita Ranquel chief. Because the oldest growth rings date back to 1742 -few years before the Ranqueline chiefdoms began to settle in Dry Pampa-, it was possible to evaluate the impact of the native subsistence forms on the local forest ecosystems, before the advance of the colonization front began, at the end of the nineteenth century. Furthermore, the heterogeneous growing rings allowed us to consider the climate fluctuations between wet and dry periods, both of which may be correlate with written and photographic records.
El análisis distribucional de las ocupaciones ranquelinas en el norte de la Pampa Seca indica que la zona de bosques del caldenal pampeano habría sido el ambiente de mayor atractivo para la instalación de los cacicazgos. En tal sentido resulta de interés efectuar un estudio sobre el impacto que habrían tenido las estrategias de subsistencia de los ranqueles sobre el monte de caldén que ellos ocuparon. En este trabajo presentamos algunos aportes efectuados desde la dendrocronología para la identificación de tales cambios, interrelacionando la información obtenida con los datos del registro arqueológico y las fuentes documentales. El caldén (Prosopis caldenia) es potencialmente favorable para efectuar estudios dendroecológicos ya que su crecimiento radial es sensible a eventos tales como cambios en la densidad forestal, el fuego y los parámetros edáficos de los sitios donde se extraen las muestras. Con tal objetivo se analizaron 38 piezas de esta especie extraídas de un sector del caldenar ubicado dentro del territorio que hasta 1879 controlaba el cacique ranquel Baigorrita. Dado que la mayor antigüedad de los anillos de crecimiento se remonta a 1742 -pocos años antes que se consolidaran los cacicazgos renquelinos en la Pampa Seca-, resultó posible evaluar el impacto que las formas de subsistencia aborigen habrían producido en el monte, antes del frente de avance colonizador iniciado a fines del siglo XIX. Asimismo, el crecimiento heterogéneo de los anillos permite considerar la fluctuación climática entre años lluviosos y secos, aspectos que pueden correlacionarse con registros escritos y fotográficos.
Descripción : Fil: Tapia, Alicia Haydeé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Dussart, Esteban. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12630
ISSN : issn:0376-2149
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_a_Revista del Museo de La Plata_2013_13-87_361-374.pdf960.55 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.