Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12605
Título : Mariano Miró: memorias y experiencias de un poblamiento fallido (norte de La Pampa, inicios del siglo XX)
Palabras clave : Mariano Miró
Historical archaeology
Settlers
La Pampa
Mariano Miró
Arqueología histórica
Colonos
La Pampa
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Arqueología Histórica.
Citación : Pineau, V., Landa, C., Montanari, E. y Doval, J. (2014). Mariano Miró: memorias y experiencias de un poblamiento fallido (norte de La Pampa, inicios del siglo XX). Teoría y práctica de la Arqueología histórica latinoamericana, 3(3), 181-193.
Resumen : The rural town Mariano Miró (Chapaleufú, La Pampa) began on the banks of the homonymous railway West station in 1901 and had almost 500 inhabitants and a series of typical business of a commercial and farming occupation. Around 1911 this town was abandoned due to the claim of the land owner’s where it was based. Thereafter, they began to use the land for agricultural/livestock exploitation. At the beginning of 2011, the Department of Cultural Research in the province of La Pampa invited us and the investigations began. Currently, failure to observe remains of structures on surface but if a large amount of glass, ceramic and metal fragments. Our objective is directed to realize the population dynamics of the area after the military campaigns that incorporated them into the national territory. Here we will present the first approximation to the site, its historical contextualization and also the distributional analysis of surface materials, metal concentrations and the results of the first excavations
El pueblo rural Mariano Miró (Chapaleufú, La Pampa) se inició a la vera de la estación homónima del Ferrocarril Oeste en 1901 y llegó a contar con casi 500 habitantes y una serie de negocios típicos de una ocupación comercial y agrícolaganadera. Este pueblo fue abandonado hacia 1911 debido al reclamo de los dueños de las tierras donde se asentaba. A partir de ese momento, se comenzaron a utilizar los terrenos para la explotación agrícola-ganadera. A comienzos de 2011 fuimos convocados por el Departamento de Investigaciones Culturales de la provincia de La Pampa y se iniciaron las investigaciones. En la actualidad, no se observan restos de estructuras en superficie pero sí una gran cantidad de fragmentos vítreos, cerámicos y metálicos. Nuestro objetivo está dirigido a dar cuenta de la dinámica poblacional del área luego de las campañas militares que los incorporaron al territorio nacional. Aquí presentaremos la primera aproximación al sitio, su contextualización histórica como también el análisis distribucional de los materiales de superficie, las concentraciones de metal y los resultados de las primeras excavaciones.
Descripción : Fil: Pineau, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Landa, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Montanari, Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Doval, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12605
ISSN : issn:2250-866X
issn:2591-2801
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.