Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12575
Título : Taphonomy of a village : the early 20th century site of Mariano Miró (Chapaleufú department, La Pampa, Argentina)
Otros títulos : Tafonomía de un pueblo: el sitio Mariano Miró de principios del siglo xx (departamento de Chapaleufú, La Pampa, Argentina
Palabras clave : Mariano Miró
Tafonomía
Arqueología histórica
“Ghost town”
GIS.
Mariano Miró
Ghost Town
Taphonomy
Historic Archaeology
GIS
Fecha de publicación : 2014
Editorial : Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
Citación : Landa, C., Pineau, V., Montanari, E. y Doval, J. (2014). Taphonomy of a village : the early 20th century site of Mariano Miró (Chapaleufú department, La Pampa, Argentina). Intersecciones en Antropología, 15 (1), 71-84.
Resumen : The Mariano Miró archaeological site (Chapaleufú Department, La Pampa Province, Argentina) was a town of nearly 500 inhabitants, founded in 1901 and abandoned in 1911. From the Historical Archaeology perspective, this paper aims to reconstruct the taphonomic histories of surface artifact assemblages from the Mariano Miró ghost town. We analyze taphonomic processes at both the artifact and the assemblage level, considering multiple variables including size, thermal alteration, weathering, site topography, trampling, anthropic activities and burrowing animal activities. We use GIS to interrelate the selected variables and assess the roles of various taphonomic agents in shaping the characteristics and distributions of materials at Mariano Miró. The information pertaining to formation processes obtained from Mariano Miró is potentially useful for generating expectations for and understanding other sites in the region that exhibit similar taphonomic conditions.
El sitio Mariano Miró (departamento Chapaleufú, Provincia de La Pampa, Argentina) fue un pueblo de casi 500 habitantes fundado en 1901 y abandonado en 1911. Desde la perspectiva de la arqueología histórica, se propone reconstruir las historias tafonómicas del conjunto artefactual de superficie de este “Ghost town”. Los procesos tafonómicos son analizados desde la escala del artefacto y su distribución espacial considerando múltiples variables (tamaño, alteración térmica, meteorización, topografía del terreno, pisoteo, actividades antrópicas y animales cavadores). Se utiliza sistema de información geográfica (SIG) para interrelacionar las diferentes variables de análisis y evaluar la incidencia de los distintos agentes tafonómicos en las características y distribución de los materiales. Esperamos poder comprender la dinámica de formación que afectó al sitio y generar expectativas para contextos tafonómicos similares de la región.
Descripción : Fil: Landa, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Pineau, Virginia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Montanari, Emanuel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Doval, Jimena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12575
ISSN : issn:1666-2105
issn:1850-373X
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.