Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12518
Título : Los roedores en la localidad arqueológica La Guillermina y los sitios San Ramón 7 y Río Luján
Palabras clave : Rodents
Humid Pampas
Natural agents
Cultural origin
Diet
Roedores
Pampa Húmeda
Agente natural
Origen antrópico
Dieta
Fecha de publicación : 2007
Editorial : Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina
Citación : Escosteguy, P. (2007). Los roedores en la localidad arqueológica La Guillerma y los sitios San Ramón 7 y Río Luján. La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, 3, 21-39.
Resumen : Rodents are abundant in the zooarchaeological record from the sub Humid Pampean Region. Their presence could be a consequence of natural and/or cultural agents, since humans often used them to obtain different products. Natural causes could be: predator activities (avian predators or carnivores), rodent behavior, etho or ecological behavior or catastrophical death. In this paper, we analyzed rodent remains from sites of the archaeological locality La Guillerma (LG1, LG4 and LG5 sites) and the site San Ramón 7, both situated in the Depresión del Salado. Another site (Río Luján) from northern Buenos Aires province is also analyzed with the aim to distinguish between natural and cultural causes. We recognized that Myocastor coypus and Hydrochaeris hidrochaeris were accumulated by people; however Cavia aperea, Ctenomys, Holochilus brasiliensis and Reithrodon auritus were introduced in the archaeological context by natural agents. We determined that Myocastor coypus was significant in human diet as part of an intensification and diversification strategy.
Los roedores son muy abundantes en el registro zooarqueológico de la subregión Pampa Húmeda. Su presencia puede deberse tanto a causas naturales como culturales, ya que en muchos casos el ser humano los aprovechó con regularidad. Las causas naturales pueden ser: la acción de predadores (aves rapaces o carnívoros), cuestiones eto-ecológicas o eventos catastróficos. Se examinó su presencia en la localidad arqueológica La Guillerma (sitios LG1, LG4 y LG5), el sitio San Ramón 7, ambos ubicados en el área de la Depresión del Salado, y el sitio Río Luján del área norte de la provincia de Buenos Aires. A partir de este estudio se determinó que Myocastor coypus e Hydrochaeris hydrochaeris fueron acumulados por el Hombre, en cambio la presencia de los otros taxones (Cavia aperea, Ctenomys, Holochilus brasiliensis y Reithrodon auritus) se debe a causas naturales. Myocastor coypus fue un elemento importante en la dieta ya que formó parte de una estrategia de intensificación y diversificación.
Descripción : Fil: Escosteguy, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12518
ISSN : issn:1853-1296
Otros identificadores : http://plarci.org/index.php/lazarandadeideas/article/view/596/613
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.