Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12516
Título : Consumo de fauna domesticada y silvestre en el Fortín La Perra (1883-1885), La Pampa
Otros títulos : Domesticated and wildlife consumption in the Fort La Perra (1883-1885), La Pampa
Palabras clave : Zooarchaeology
La Perra fort
Consumption practices
Taphonomic agents
Zooarqueología
Fortín La Perra
Prácticas de consumo
Agentes tafonómicos
Fecha de publicación : 2013
Editorial : Sociedad Argentina de Antropología
Citación : Doval, J. y Tapia, A. H. (2013). Consumo de fauna domesticada y silvestre en el Fortín La Perra (1883-1885), La Pampa. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38(2), 459-492.
Resumen : This paper presents the results obtained in the study on the recovered fauna in La Perra Fort, (La Pampa, Loventué), which served as a guard post between 1883 and 1885, a few years after the desert conquest. We’ll take into account the taxonomic and anatomic composition of the sample, the natural and anthropic agents which would have taken part in the formation of the archaeological record: weathering, thermal alteration, butchering marks, fractures, carnivores and roots marks. All this information makes possible the discussion about the differences in the consumption of the various species according to the type and distribution of the fractures, the butchering marks and thermal alteration. The zooarchaeological data are interrelated to written references about faunal consumption in the military settlements. We expect these results could contribute to the archaeological knowledge on domestic life in the last ‘pampeanos’ forts and study their relationship with the thought and speech of the ideologists of the argentine state-nation.
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos mediante el estudio del conjunto faunístico recuperado en el Fortín La Perra (Loventué, La Pampa), que funcionó como puesto de vigilancia entre 1883 y 1885 pocos años después de la conquista del desierto. Además de considerar la composición taxonómica y la abundancia anatómica de las especies consumidas, se analizan los agentes naturales y antrópicos que habrían intervenido en la formación del registro, tales como meteorización, termoalteración, huellas y fracturas antrópicas, marcas de carnívoros y de raíces. A partir de los datos obtenidos se discuten las diferencias en el consumo de las distintas especies según el tipo y la distribución de las fracturas y de las huellas de corte antrópicas. Los datos zooarqueológicos se interrelacionan con referencias escritas sobre el consumo de fauna en los asentamientos militares. Se espera contribuir al conocimiento arqueológico de la vida doméstica en los últimos fortines pampeanos y discutir su relación con el discurso de los ideólogos del estado-nación argentino.
Descripción : Fil: Doval, Jimena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Tapia, Alicia Haydeé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12516
ISSN : issn:0325-2221
issn:1852-1479
Aparece en las colecciones: Artículos de revistas
Artículos de revistas

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_IA_a_Relaciones de la SAA_2013_38-2_459-492.pdf2.39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.