Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/12092
Título : Visiones y protagonistas en torno a la idea de un museo en Los Antiguos
Autor : Bárcena, J. Roberto
Chiavazza, Horacio
Fecha de publicación : 2010
Editorial : Universidad Nacional de Cuyo
Citación : San Martín, C., y Horwitz, V. D. (2010). Visiones y protagonistas en torno a la idea de un museo en Los Antiguos. En J. R. Bárcena y H. Chiavazza (Eds.), Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. (Tomo IV, pp. 1427-1432). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen : Este trabajo muestra el peso de las visiones adquiridas y de los posicionamientos en relación a la idea de un museo en Los Antiguos. Describe lo generado a partir de la interacción con la comunidad en relación a la idea de crear un museo, así como el tipo de contribución que puede aportar el análisis de las experiencias e información generadas en el contexto de entrevistas y encuestas. Atendiendo a inquietudes locales, advertimos que la idea de la creación de un museo significa un proyecto de importancia para una pequeña parte interesada de sus habitantes. Sin embargo la representación del pasado, tema en el cual estamos interesadas, no aparecía asociado a la idea de un museo sino que, las diferentes visiones asociadas a la historia y al pasado proponían cierto desafío a la hora de pensar tal proyecto. Entendemos que aunque todos los grupos sociales participan en la construcción del pasado desde el presente, no todos lo hacen igualmente posicionados (Popular Memory Group 1982). Encontramos que las personas que abiertamente expresan la necesidad de crear un museo lo relacionan con la apropiación de objetos arqueológicos pero no con el conocimiento de la historia regional. En consonancia con esto, la mayoría de las personas concuerda con la importancia de tener un museo pero tampoco adjudican a éste una relación con la historia del lugar, sino que destacan como relevante allí la reunión y colección de objetos. Sin embargo, las diferencias respecto este último aspecto se encuentran en la apropiación de determinados objetos por determinadas personas: por ejemplo la cantidad o el tipo de objetos que tiene. Pudimos advertir dos posicionamientos en relación a coleccionar objetos la cual sería una práctica histórica que pareciera estar hasta cierto punto legitimada socialmente. Por un lado, las pocas personas que tienen mucho, que no parecen conectar sus colecciones con un pasado indígena local y por otro lado, las muchas personas que tienen poco, que tienen una postura crítica sobre qué clases de objetos se apropian y exponen, y que en este caso sí guardan relación con un pasado local olvidado.
Descripción : Fil: San Martín, Celina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
Fil: Horwitz, Victoria D. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina.
URI : http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12092
Aparece en las colecciones: Artículos de congreso
Artículos de congreso



Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.