Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11868
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMenéndez, Salvio Martín
dc.contributorNoblia, María Valentina
dc.creatorVentura, Aniela
dc.date.accessioned2021-03-10T20:50:10Z
dc.date.available2021-03-10T20:50:10Z
dc.date.issued2020
dc.identifier.other3995
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11868
dc.description.abstractEn esta investigación, se explica la práctica discursiva de campaña electoral en Twitter a partir del análisis de las estrategias discursivas que la articulan. Estas se caracterizan por la activación específica de recursos suposicionales (presuposiciones e implicaturas) y su combinación con otros recursos del modo verbal y de otros modos semióticos.Se comprueba, cualitativa y cuantitativamente, que las propiedades de Twitter propician la explotación estratégica de los recursos suposicionales en los discursos de campaña ya que, por un lado, el número acotado de caracteres permite justificar la cantidad limitada de información que se brinda sin que el sujeto discursivo sea interpretado como poco colaborativo u ocultador. Asimismo, el carácter hipertextual (Landow, 1995) de esta red social y su integración en un sistema mediático en el que circulan grandes cantidades de datos a los que se puede acceder rápidamente desde múltiples dispositivos facilitan la reposición de significados implicados, a partir de otros discursos. El marco teórico - metodológico desde en que se desarrolla la investigación es el del Análisis estratégico del discurso (Menéndez, 2000; 2005; 2010; 2012) de base sistémico funcional (Halliday, 1978; 1985; Halliday y Matthiessen, 2014), con una perspectiva crítica (Fairclough, 1995; 2003) y multimodal (Kress y van Leuween, [1996] 2006). El caso de estudio a partir del que se desarrolla la investigación es la campaña presidencial argentina 2015. Se analizan un corpus conformado por 1864 tweets o secuencias de tweets publicados en las cuentas de los 3 principales candidatos presidenciales durante dicha campaña.es_AR
dc.description.abstractFil: Ventura, Aniela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.es_AR
dc.formatapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.titleEl poder de lo implícito: Análisis estratégico discursivo de la campaña presidencial argentina 2015 en Twitteres_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Aparece en las colecciones: Tesis de doctorado
Biblioteca Central Prof. Augusto Raúl Cortazar - Depósito legal - Tesis
Doctorado en Letras Clásicas - Tesis

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
uba_ffyl_t_2020_se_ventura.pdf9.82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.