Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11710
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorWright, Pablo Gerardo-
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-12-04T14:29:23Z-
dc.date.available2020-12-04T14:29:23Z-
dc.identifier.other20020170100498BA-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11710
dc.description.abstractEl proyecto propone una exploración antropológica de la imaginación cultural que despliegan ciertos grupos e instituciones que ocupan lugares periféricos en el campo religioso argentino. Nos interesa realizar una etnografía de estas heterodoxias sociorreligiosas y de la clase de símbolos sagrados que condensan sus imaginarios, los que pueden definirse como respuestas críticas utópicas, de diversos matices, a la modernidad occidental (sintetizada en la ciencia, el estado y el cristianismo), a su versión periférica argentina y a la constitución histórica del campo religioso nacional. Estos grupos proponen modos de organización social, cosmológica y política que exhiben una gran creatividad cultural, la que está atravesada por la influencia del estado, sus regímenes de legitimidad sociopolítica y religiosa, y los procesos contemporáneos de globalización sociocultural y transnacionalización. En la investigación, continuando con estudios de proyectos previos, seleccionamos actores de zonas periféricas del campo religioso argentino, que integran los siguientes subcampos: esotérico (antroposofía), cristiano-indígena (neoshamanismos indígenas y catolicismos vs.evangelismos Guaycurúes), orientalista (budismo zen y tibetano), islámico (grupos ortodoxos y místicos), alternativo/New Age (cultos ufológicos. Llave Mariana), y ayahuasquero (culto del Santo Daime). Estos grupos estructuran su organización, ideología y doctrinas frente al estado y al catolicismo como actor hegemónico del campo religioso. Dado que éste ya está siendo abordado por proyectos afines, la investigación aquí propuesta se centra especialmente en estas periferias sagradas y sus trayectorias particulares en el campo religioso. En las etnografías, identificaremos categorías clave en los procesos señalados arriba, tales como historia, ritual, modos de corporalidad, socialización, producción de doctrina y literatura, concepciones sobre naturaleza, ciencia y tecnología, y losimaginarios y narrativas que producen en relación con ellas. En síntesis, esta investigación pone en tensión, desde una perspectiva antropológica, nutrida por la sociología, la filosofía, y la crítica postcolonial, las certezas del proyecto moderno, y el modo en que aquellas heterodoxias proponen alternativas utópicas y críticas relacionadas con la dimensión existencial de la vida humana contemporánea.es_AR
dc.subjectANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓNes_AR
dc.titleImaginación cultural y globalización en heterodoxias sociorreligiosas de la Argentina.es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specANTROPOLOGÍAes_AR
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2018-2020
dc.project.callTypeMod Ies_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.