Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11704
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorVeliz, Mariano-
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-12-04T14:29:22Z-
dc.date.available2020-12-04T14:29:22Z-
dc.identifier.other20020170200211BA-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11704
dc.description.abstractEl presente proyecto tiene el propósito general de construir una cartografía del cine contemporáneo de América Latina a partir de la indagación de las figuraciones de la otredad presentes y su imbricación con los regímenes de lo visible y lo audible. Se propone, en esta dirección, un triple desafío. Por una parte, se orienta a profundizar, a través de un estudio comparativo, el diseño de un mapa del cine latinoamericano contemporáneo. Se sostiene, en este sentido, la productividad de pensar los enlaces establecidos entre películas procedentes de distintos campos cinematográficos nacionales a partir del encuentro de elementos aglutinantes y, a la vez, generadores de disidencias y polémicas. Por otra parte, el proyecto se propone explorar el cine de la región a partir del privilegio asignado a las figuraciones de la otredad. Se asume la centralidad de este problemática en el corpus a investigar. Algunas de las figuraciones de la alteridad que se abordarán en este proyecto son los "niños", los "sujetos diaspóricos", los "obreros", los "campesinos".Finalmente, el proyecto se propone afrontar la dificultad de pensar en términos de visibilidad y audibilidad. Las teorías al respecto formuladas por autores contemporáneos como Jean-Louis Comolli, Georges Didi-Huberman, Gérard Wajcman, Jacques Rancière, Jonathan Crary, Martin Jay y Peter Szendy, pero también intelectuales latinoamericano como Silvia Rivera Cusicanqui, constituyen la base a partir de la cual escrutar el funcionamiento de los dispositivos de lo visible y lo audiblee puestos en juego por el cine latinoamericano contemporáneo para acercarse a las mencionadas figuraciones de la otredad.Los trabajos de los integrantes del grupo de investigación se orientan a explorar los diálogos posibles entre estas teorías y la producción audiovisual latinoamericana. El interés de esta propuesta no reside solo en la gestación de una reflexión sobre las políticas de lo visible y lo audible, poco transitada todavía, sino en la certeza de que el cine latinoamericano compone un terreno fértil para estudiar respuestas relevantes a los dilemas estéticos, narrativos e ideológicos que surgen de la lectura de los autores mencionados. Por este motivo, el cine latinoamericano contemporáneo constituye un ejemplo notable de las estrategias disruptivas que pueden plantearse frente a las políticas hegemónicas de lo visible y lo audible y su abordaje de la otredad.es_AR
dc.subjectCINE LATINOAMERICANOes_AR
dc.titleFiguraciones de la otredad: regímenes de lo visible y lo audible en el cine latinoamericano contemporáneoes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specARTESes_AR
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2018-2020
dc.project.callTypeMod IIes_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.