Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11666
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRatto, Norma Rosa-
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-12-04T14:29:03Z-
dc.date.available2020-12-04T14:29:03Z-
dc.identifier.other20020170100351BA-
dc.description.abstractEl objetivo general de este proyecto es definir y caracterizar los paisajes culturales de la subregión de Las Papas, región de Fiambalá (dpto. Tinogasta, Catamarca), desde la transición Arcaico-Formativo (ca. 1000 a.C.) hasta tiempos históricos. Esos paisajes se materializaron en contextos sociohistóricos que se caracterizaron por tener organizaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas particulares, que habitaron e hicieron un uso del espacio en forma permanente, estacional o transitoria a lo largo del tiempo, y a los que accedemos a través del estudio e interrelación de los contextos artefactuales (fijos y móviles), ecofactuales, bioarqueológicos, lenguajes expresivos y el medio físico regional, con el apoyo de métodos y técnicas analíticas (geofísicas, químicas, isotópicas, geológicas, de análisis espacial, y de datación). Nuestra hipótesis de trabajo es que la sub-región de Las Papas tuvo un papel diferencial en la historia del habitar por parte de las sociedades del primer y segundo milenio, que en gran parte se desarrolló al compás de los eventos ambientales, algunos de naturaleza catastrófica relacionados directa o indirectamente con la masa de material no consolidado depositado por las erupciones volcánicas producidas hacia el año 4000 AP. A lo largo de este extenso proceso, prevaleció su función como lugar de tránsito para conectar con otros ambientes, tanto intra como interregionales: (i) por un lado, las tierras bajas del valle de Fiambalá con la Puna transicional de Chaschuil (dpto. Tinogasta) y (ii) por otro, con la Puna Sur (dpto. Antofagasta de la Sierra) y los valles orientales (dpto. Belén); como así también, para apropiarse de obsidiana en las fuentes de La Banca y La Hoyada, emplazadas en las adyacencias de Las Papas. Su perfil como lugar de tránsito o extractivo prevaleció sobre el de albergue de residencias permanentes de las poblaciones.La meta del proyecto es construir un diálogo fluido con la comunidad local para insertar el conocimiento generado dentro del desarrollo socioeconómico y sustentable del pueblo de Las Papas y áreas de influencia, quienes están de acuerdo en generar políticas públicas municipales para el desarrollo de un turismo sustentable, en nuestro caso arqueológico.es_AR
dc.subjectARQUEOLOGIAes_AR
dc.titleArqueología de Las Papas de la región de Fiambalá (dpto. Tinogasta, Catamarca)es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.invCentroInstituto de Arqueologíaes_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specANTROPOLOGIAes_AR
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2018-2020
dc.project.callTypeMod Ies_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.