Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11646
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Orce, Cristina Victoria | - |
dc.date | 2018 | |
dc.date.accessioned | 2020-12-04T14:28:55Z | - |
dc.date.available | 2020-12-04T14:28:55Z | - |
dc.identifier.other | 20020170200351BA | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11646 | |
dc.description.abstract | En el presente asistimos a una restauración y profundización de las políticas educativas neoliberales formuladas en los noventa. Propuestas por organismos internacionales y reelaboradas en cada país a través de expertos y corporaciones económicas y confesionales, sus lineamientos coinciden en responsabilizar al docente por la calidad de la educación, enfatizar programas de evaluación, salarios según rendimiento, selección al inicio y al final de la carrera de formación. Estas políticas fueron y son resistidas por los docentes y sus sindicatos en luchas que alcanzan a la defensa de la escuela pública, y en muchos casos también, al desafío de la construcción de una educación de calidad. En su formación inicial los docentes reciben y construyen sentidos culturales sobre el conocimiento, los derechos humanos, la democracia, la ciudadanía activa, la igualdad, el trabajo docente, la transmisión cultural y la enseñanza, las relaciones entre lo público y lo privado, entre vida cotidiana y profesional. La actual modificación de los escenarios de participación ciudadana y cultural, que implican un profundo cambio en relación con las políticas culturales y socioeconómicas del pasado reciente, necesariamente interpelan a los sujetos y los compelen a adoptar posiciones frente a la tarea docente y sus contenidos en la coyuntura vigente. En este marco nos parece fundamental problematizar el estudio de la subjetividad docente: sus componentes de conocimiento ingenuo y crítico, de conciencia teórica y práctica; sus posicionamientos respecto a la tensión conformismo-transformación y al sentido político de la tarea docente. Teniendo en cuenta que los nuevos condicionamientos que operan en la conformación de las subjetividades no son sólo ideológicos o conceptuales, sino sobre todo culturales, nos planteamos centrar nuestros análisis en dos esferas de la cultura y el curriculum: el arte y la ciudadanía. En esta línea, nos proponemos indagar las potencialidades de estos contenidos en la construcción de subjetividad de los docentes formadores y en formación, en relación con el compromiso social, ético e ideológico puesto en juego en la formación inicial. | es_AR |
dc.subject | FORMACIÓN DOCENTE | es_AR |
dc.title | Subjetividad docente: arte, cultura y ciudadanía. Tensiones entre conformismo y transformación. | es_AR |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/proyecto de investigación | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.institution | Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras | es_AR |
dc.subject.area | CIENCIAS SOCIALES | es_AR |
dc.subject.spec | EDUCACION | es_AR |
dc.project.call | UBACYT | es_AR |
dc.project.period | 2018-2020 | |
dc.project.callType | Mod II | es_AR |
dc.project.financType | Financiado | es_AR |
Aparece en las colecciones: | Proyectos UBACyT |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.