Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11626
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorManfredini, Adriana María-
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-12-04T14:28:46Z-
dc.date.available2020-12-04T14:28:46Z-
dc.identifier.other20020170200260BA-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11626
dc.description.abstractA partir de la base de la literatura sobre modalidad, que muy habitualmente se concentra en la descripción sintáctica y el estudio semántico de los verbos modales para caracterizar la modalidad epistémica, el proyecto tiene como objetivo estudiar los verba sentiendi del latín credo, puto, iudico, existimo, opinor, arbitror, videor en tanto predicados epistémicos. Se analizan las diferentes estructuras sintácticas que asumen las proposiciones modalizadas complementantes (Accusativus cum Infinitivo, Nominativus cum Infinitivo, cláusulas mínimas) así como también las formas parentéticas de los verbos. Las hipótesis de investigación proponen que a) pueden identificarse tres tipos de juicios epistémicos, a saber, de (in)certeza, de inferencia y de calificación o valoración, y que estos últimos se asocian con estructuras sintácticas concretas (por ejemplo, las cláusulas mínimas); b) la subjetividad asociada a los enunciados epistémicos no necesariamente depende de la performatividad del verbo; c) la epistemicidad de un enunciado es fundamentalmente el resultado de la sintaxis y semántica del verbo en composición con la sintaxis y semántica de su entorno discursivo; d) las formas parentéticas son elementos gramaticalizados que, en tanto tales, pueden considerarse marcadores epistémicos. La investigación se enmarca principalmente en la perspectiva de la gramática funcional y selecciona datos lingüísticos de textos de los comediógrafos latinos, de los epistolarios de Cicerón y Séneca y de otras obras retórico-filosóficas de ambos autores, y de escritos de naturaleza técnica de Varrón y Plinio el viejo, en un arco temporal comprendido entre los siglos II a.C. y II d.C.es_AR
dc.subjectLINGÜÍSTICA LATINAes_AR
dc.titleModalidad epistémica en latín: una revisión de la sintaxis y semántica de los verba sentiendies_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specLETRASes_AR
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2018-2020
dc.project.callTypeMod IIes_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.