Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11590
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcia, Miguel Ángel-
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-12-04T14:28:32Z-
dc.date.available2020-12-04T14:28:32Z-
dc.identifier.other20020170100626BA-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11590
dc.description.abstractEl proyecto propone una investigación de archivo en dos dimensiones: una empírica y otra teórica. La dimensión empírica consiste en identificar y clasificar los documentos referidos a las actividades musicales que se encuentran en los impresos de literatura popular alojados en el Instituto Ibero-Americano de Berlín (IAI). Dichos documentos guardan información sobre las prácticas musicales que tuvieron lugar en los centros urbanos rioplatenses entre fines del siglo XIX y principios del XX. El corpus de impresos, denominado Colección Digital Biblioteca Criolla, está compuesto por una parte de la llamada Biblioteca Criolla, colectada por el antropólogo y médico alemán Robert Lehmann-Nitsche y por materiales del mismo tipo reunidos con posterioridad por el IAI. Se trata, al día de hoy, de 304 impresos que están organizados en revistas, obras en volúmenes y obras monográficas (de acuerdo con las categorías del IAI). En estos impresos es factible hallar información que permitirá a futuras investigaciones reconstruir la escena musical rioplatense a partir de la identificación de diversos actores (músicos, compositores, lutieres, editores, empresarios), prácticas (conciertos, crítica especializada, comercialización, difusión), instituciones (centros tradicionalistas, partidos políticos, organismos gubernamentales), sitios de actuación (teatros, circos, espacios públicos), repertorios, juicios de valor, usos tecnológicos asociados a la música y otros. La dimensión teórica, que se llevará a cabo en forma paralela a la empírica, consiste en reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales se construye el conocimiento cuando este tiene lugar en el entorno del archivo. Esta dimensión del proyecto, inscripta en una área escasamente desarrollada, consiste en rastrear una perspectiva que intenta definir el archivo como saber y que adopta una posición crítica con respecto a los procesos de descontextualización, recontextualización y reificación que son la consecuencia de la aplicación de dispositivos de rotulación, catalogación, clasificación, digitalización, edición, etc. El propósito de esta dimensión es producir un informe actualizado que aborde las perspectivas más significativas sobre la cuestión. Se espera que el hecho de desarrollar en forma paralela la dimensión empírica y la teórica potencie los alcances del proyecto dado que la primera podrá contar un sustento conceptual y la segunda con un corpus de referencia concreto.es_AR
dc.subjectMUSICOLOGÍAes_AR
dc.titleLas prácticas musicales de entresiglos a través de la Colección Digital Biblioteca Criolla (Instituto Ibero-Americano de Berlín).es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specARTESes_AR
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2018-2020
dc.project.callTypeMod Ies_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.