Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11558
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorCristófalo, Américo-
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-12-04T14:28:22Z-
dc.date.available2020-12-04T14:28:22Z-
dc.identifier.other20020170100440BA-
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11558
dc.description.abstractEl proyecto se propone estudiar las relaciones entre dinero y literatura en el siglo XIX europeo.Proponemos tres campos conceptuales. El primero se propone explorar la historia y el concepto del dinero en el siglo XIX; el segundo trabaja con los sistemas de representación en la literatura del período; y el tercero, las relaciones entre la institución literaria y el dinero. Se explorará la historia y el concepto de dinero en el siglo XIX mediante un recorrido por las teorías económicas clásicas, sus efectos y transformaciones críticas en el siglo XIX, los conceptos de economía política, de mercancía, de capital, de intercambio. Durante el siglo XIX las disciplinas económicas conciben el dinero no solo como valor en sí sino como mercancía que cumple la función de equivalente general. A partir del pasaje a formas desarrolladas de capitalismo, el dinero, entendido como mercancía, oculta relaciones económicas de producción y de creación de valor. En su condición de equivalente general, alrededor suyo se generan fetichismos, idealizaciones, mitologizaciones que constituirán el fundamento moderno de su vínculo con la dimensión imaginaria de la literatura. En el segundo campo se estudiarán diversas representaciones del dinero en las poéticas del siglo XIX: el idealismo romántico, que reacciona frente al capitalismo apelando a un imaginario pastoral vinculado con la teorías fisiocráticas (Rousseau, Wordsworth); las poéticas realistas, que privilegian las representaciones de la industria, del comercio y la ciudad, y que construyen representaciones de la función del dinero como equivalente general, asociándolo al complejo mundo de la mercancía (Balzac); y las poéticas de fin de siglo (Flaubert, Zola, Leon Bloy), en las que la figura del dinero se vuelve objeto de impugnación radical de la dominación burguesa, y aun de la dominación imperialista ascendente vinculada a la expansión financiera del capital (Conrad). En cuanto al tercer campo, el proyecto se propone dar cuenta de la consolidación del mercado literario a partir de los fenómenos de crecimiento, de generalización de los efectos de la prensa y de la opinión pública, ya configurados en el siglo XVIII. El proyecto se propone estudiar el impacto sobre la constitución de las poéticas decimonónicas y sobre las relaciones conflictivas del dinero en la construcción de las figuras de escritor.es_AR
dc.subjectLITERATURAS COMPARADASes_AR
dc.titleDinero y Literatura en el siglo XIX. Conceptos, representaciones, prácticas.es_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specLETRASes_AR
dc.contributor.codirectorDíaz, Emilio Daniel-
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2018-2020
dc.project.callTypeMod Ies_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.