Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11527
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBerón, Mónica Alejandra
dc.date2018
dc.date.accessioned2020-12-04T14:28:10Z
dc.date.available2020-12-04T14:28:10Z
dc.identifier.other20020170100140BA
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11527
dc.description.abstractEl tema de interés de este proyecto se centra en el análisis de la dinámica social y cultural de las poblaciones pampeanas y norpatagónicas que transitaron el corredor bioceánico en torno a los paralelos 36º A 39º 30´LS. Esta dinámica, se vislumbra desde tiempos prehispánicos, a través de la arqueología y toma cuerpo a través de documentos escritos entre los siglos XVII a XIX, los cuales son utilizados en la actualidad para revitalizar aspectos vinculados con la construcción identitaria, en especial en el ámbito pampeano (Bandieri 2005; Radovich 2014; Di Biase 2017; Roulet 2011, 2013; Trentini et al. 2010; Salomón Tarquini 2011; Pérez Zavala 2008). Dicho corredor es un amplio territorio que se extiende entre los actuales países de Argentina y Chile, de un océano al otro, surcado por caminos y rutas que permiten un flujo permanente de poblaciones, mercaderías y cultura, desde momentos pre-hispánicos hasta el presente (Bandieri 2005, Bello 2011, Zavala Cepeda 2011, Hajduk et al. 2011, Nicoletti y Nuñez 2013). Los pueblos prehispánicos que habitaban estos territorios se definían en función de las posiciones geopolíticas estratégicas, según el momento histórico y las alianzas o divergencias que tuvieran con otras poblaciones cercanas. El territorio que atraviesa este corredor es denominado desde la cosmología mapuche como Wall Mapu o Waj Mapu. El Wall Mapu es el territorio mapuche o ?país mapuche?, y se ha convertido en la actualidad en uno de los símbolos de lucha de este pueblo, como una forma más de expresión cultural, más allá de ser considerado como un espacio en el que históricamente obtuvieron su subsistencia (Radovich 2003). Las investigaciones desarrolladas en los últimos 30 años permitieron identificar evidencias arqueológicas que indican que las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío, que habitaban este extenso territorio, se integraban en un circuito macro-regional de movilidad, basado en sistemas de alianza social e interacciones por vía pacífica o a través de conflictos (Jimenez 2000, 2003, 2013; Berón 2005, 2007a y b, 2013; Villar y; Zavala Cepeda 2008).es_AR
dc.subjectARQUEOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA SOCIAL DE COMUNIDADES PAMPEANASes_AR
dc.titlePueblos pampeanos y norpatagónicos. Estilos de vida e identidad social desde tiempos prehispánicos hasta la actualidades_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.institutionUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrases_AR
dc.invCentroInstituto de Ciencias Antropológicases_AR
dc.subject.areaHUMANIDADESes_AR
dc.subject.specANTROPOLOGIAes_AR
dc.contributor.codirectorMondini, Nora Mariana
dc.project.callUBACYTes_AR
dc.project.period2018-2020
dc.project.callTypeMod Ies_AR
dc.project.financTypeFinanciadoes_AR
Aparece en las colecciones: Proyectos UBACyT

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.