Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11508
Título : | Prácticas de clasificación y de legitimación en la configuración de las identidades peronistas, 1945-1976 |
Autor : | Acha, José Omar Martínez, Paola Elizabeth Denaday, Juan Pedro Campos, Esteban Javier Comastri, Hernán Brenna, Julieta Friedemann, Sergio Martín Ruberti, Federico Manuel Caruso, Valeria Antonieta Garzón Rogé, Mariana Vigo, Mariano Anchou, Ángeles |
Palabras clave : | HISTORIA SOCIAL ARGENTINA |
Resumen : | El presente proyecto abordará el problema de las identificaciones en el peronismo desde el punto de vista de las prácticas de clasificación y las prácticas de legitimación puestas en marcha por sus diversos actores entre 1945 y 1976. Esta propuesta afina y perfila hipótesis que emergieron en el estudio de la vida asociativa peronista y, concretamente, en sus despliegues en el espacio público como ámbito enmarañado de comunicación, impugnación y debate. En ese estudio se puso de manifiesto, a través del análisis de diversos objetos de investigación (agrupaciones políticas, asociaciones, publicación, acontecimientos específicos), el esfuerzo de una gran variedad de peronistas por construir y sostener públicamente modos de identificación con el peronismo, es decir, de performar en público una identidad peronista. En tal sentido, el presente proyecto asume como probada la idea de que la vida asociativa durante el peronismo no fue inerte y que, por el contrario, un despliegue importante de esa vitalidad se producía en el espacio público en el que, ciertamente de modo no liberal, la comunicación tenía un lugar fundamental. En particular, investigará los modos en los que esas prácticas complejas desplegadas en público pretendieron configurar las identificaciones aceptables con el peronismo y, al mismo tiempo, organizar las clasificaciones internas del espacio ideológico en ese movimiento político. El desafío de pensar las prácticas identificatorias y de legitimación en situaciones diferentes pero, tal vez, no radicalmente discontinuas (por ejemplo, los segmentos de orden político-institucional 1945, 1945-1955, 1955-1973, 1973-1976) constituye una apuesta con consecuencias interpretativas para un tramo significativo de la historia del peronismo. |
URI : | http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11508 |
Aparece en las colecciones: | Proyectos UBACyT |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.