Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/11168
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.coverage.spatialBuenos Aires
dc.creatorBeigel, Fernanda
dc.creatorSalatino, Maximiliano
dc.date.accessioned2019-11-25T20:54:17Z
dc.date.available2019-11-25T20:54:17Z
dc.date.issued2015
dc.identifierhttp://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/ICS/issue/archive
dc.identifier.citationBeigel, F. y Salatino, M. (2015). Circuitos segmentados de consagración académica: las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina. Información, cultura y sociedad, 32, 11-36. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11168
dc.identifier.issn1514-8327
dc.identifier.other4466
dc.identifier.urihttp://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11168
dc.descriptionFil: Beigel, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales; Argentina.
dc.descriptionFil: Beigel, Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina.
dc.descriptionFil: Salatino, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Humanas Sociales y Ambientales; Argentina.
dc.description.abstractEn otros estudios, hemos analizado cómo la "periferialidad" científica ha devenido en un fenómeno cada vez complejo, que no se restringe a una dinámica espacial-nacional y mal puede explicarse con el concepto de "imperialismo académico". El Sistema Académico Mundial se fue estructurando en circuitos, a través de un triple principio de jerarquización, construido históricamente en la intersección de la institución de origen, la lengua y la disciplina. Así, se fue jerarquizando el circuito autodenominado "mainstream", sobre la base de la diferenciación entre científicos internacionalizados e investigadores restringidos a circuitos nacionales o "marginales". En este trabajo, nos enfocamos en el universo de revistas de ciencias sociales y humanas en Argentina con el fin de profundizar el estudio de la dinámica disciplinar de ese principio de jerarquización. En la primera parte, proponemos una clasificación de circuitos de circulación de acuerdo a su poder de consagración académica, para ir más allá de una mera medición de "visibilidad". Luego, desarrollamos un análisis de la base de datos que hemos construido con todas las revistas argentinas para determinar en qué circuitos circula ese conocimiento. Observamos, en particular, un circuito local muy fuerte, con poca o nula repercusión internacional, constituido por revistas editadas en papel, sin indexación y con una distribución restringida.es_AR
dc.description.abstractIn other studies we have analysed to which extent scientific “peripherality” has become an increasingly complex phenomenon that is not restricted to national dynamics and cannot be explained with the concept of “academic imperia-lism”. The World Academic System was structured in the last four decades through a triple principle of hierarchy that created segmented circuits, historically constructed at the intersection of the institution of origin, language and discipline. The so-called “mainstream” circuit was based on the distinction between internationalized scientists and researchers restricted to domestic or “marginal” circuits. In this paper, we focus on the world of social science journals in Argentina in order to deepen our insight on the disciplinar specificity of that principle of hierarchy. In the first part, we describe the circuits according with their power of “international” recognition, in order to go beyond a mere measurement of “visibility”. Then, we develop an analysis of the database that we have built with the universe of Argentine journals to determine how this knowledge circulates. We observe, particularly, a strong domestic circuit, with little or none international impact, consisting of non- indexed journals published only in paper, resulting in a very restricted distribution.
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent11-36
dc.language.isoes
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Bibliotecológicases_AR
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceInformación, Cultura y Sociedad, 32 (2015)
dc.subjectACCESO ABIERTOes_AR
dc.subjectCIENCIAS SOCIALESes_AR
dc.subjectEVALUACIÓNes_AR
dc.subjectINVESTIGACIÓNes_AR
dc.subjectREVISTASes_AR
dc.subjectPUBLICACIONES CIENTÍFICASes_AR
dc.subjectARGENTINAes_AR
dc.subjectSISTEMA ACADÉMICO MUNDIALes_AR
dc.titleCircuitos segmentados de consagración académica : las revistas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentinaes_AR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
Aparece en las colecciones: Vol. 32
Artículos de revistas
Vol. 32

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
uba_ffyl_INIBI_a_Información, cultura y sociedad_32_11-36.pdf474.6 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.