Berón, Mónica Alejandra; de Cristóforis, Nadia Andrea; Carrera Aizpitarte, Manuel Pedro; Aranda, Claudia Marcela; Luna, Leandro Hernán; Cimino, Alberto Orlando; Musaubach, María Gabriela; Fernández, Alejandro Ezequiel; González, Gabriela; Lucero, Eliana Noelia; Páez, Florencia Natalín
Abstract:
El tema de interés de este proyecto se centra en el análisis de la dinámica de las poblaciones prehispánicas que transitaron el corredor bioceánico en torno a los paralelos 36º A 39º 30´LS. Esta dinámica, se vislumbra desde tiempos prehispánicos, a través de la arqueología y toma cuerpo a través de documentos escritos entre los siglos XVII a XIX. la región de estudio comprende cinco áreas del centro-sur de la provincia de la Pampa (subregión Pampa Occidental) y el Dpto. Aluminé (Pcia. del Neuquén). dentro del territorio pampeano los análisis se centrarán en el registro arqueológico del área del Curacó, Lihué Calel, en el centro-sur; Valles Transversales y Bajos sin Salida en el sudeste y la Reforma-Meseta del Fresco en el sudoeste. En dichas áreas se iniciaron investigaciones, que se encuentran en diferentes etapas y grados de avance. las mismas permitieron identificar evidencias arqueológicas que indican que las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno tardío se integraban en un circuito macro-regional de movilidad, basado en sistemas de alianza social e interacciones por vía pacífica o a través de conflictos. El objetivo general de este proyecto es investigar las relaciones sociales que establecieron las poblaciones cazadoras-recolectoras que habitaron, durante el Holoceno medio y tardío, en el sector comprendido entre los paralelos 36° a 39° 30´ LS, enfatizando los vínculos intra e intergrupales. Se plantea alcanzar dicho objetivo a través de diversas líneas de investigación, entre las que se contempla los estudios bioarqueológicos, arqueobotánicos, isotópicos, de procedencia de recursos (animales, vegetales y minerales), etnohistóricos, zooarqueológicos y de análisis cerámico. En los últimos 20 años la arqueología ha hecho un giro importante hacia la consideración del rescate y resignificación de la etnicidad en el registro arqueológico, de la mano del reposicionamiento de las organizaciones indígenas y de sus reclamos respecto al tratamiento del patrimonio de su pasado cultural. En este marco, la cultura material, como patrimonio cultural, es importante para otorgar representación física y tangible a conceptos intangibles y nociones de identidad cultural, social y/o histórica, tales como el sentido de lugar, comunidad o pertenencia. En este sentido de orientan las tareas de transferencia del proyecto.