Rotman, Mónica B.
Abstract:
El objetivo principal que orienta esta investigación es analizar el modo en que el patrimonio se experimenta, se construye y se transforma en la localidad de Perito Moreno, explorando las líneas heterogéneas y enmarañadas de intereses, lógicas y valoraciones que se tejen en torno a elementos, objetos y espacios durante el proceso de patrimonialización. La tesis propone como hipótesis de trabajo que las relaciones en torno al patrimonio en Perito Moreno se encuentran atravesadas por la conflictividad y el poder, y que estas expresan fracturas, tensiones y clivajes sociales provinciales y locales preexistentes. Para abordar esta problemática, la investigación se encuadró en la antropología social y recurrió a una indagación etnográfica intensiva, realizando estadías en Perito Moreno en 2017, 2018 y 2019. La metodología privilegió un enfoque cualitativo, empleando técnicas como la observación con participación y el diálogo con diversos actores sociales a través de entrevistas abiertas, semiestructuradas y estructuradas. Entre los interlocutores clave se incluyeron funcionarios municipales, miembros de la Asociación Civil “Identidad”, empleados de empresas mineras, productores ganaderos y miembros de la ONG ambientalista “Flora y Fauna”. El análisis se centró en las dinámicas interrelacionadas de la gestión del sitio arqueológico Cueva de las Manos, la creación del área protegida Parque Patagonia, y la construcción del Museo de Arqueología local. Las principales conclusiones señalan que la patrimonialización es un proceso político, inacabado y contingente, que implica dinámicas de selección y exclusión mediadas por el poder y la negociación de la memoria y la identidad. El estudio evidenció que el campo patrimonial local es complejo, involucrando a entidades globales y locales, investigadores y empresas, todos los cuales compiten por definir qué merece ser conservado y bajo qué criterios. La conflictividad observada en torno a la administración de Cueva de las Manos y la creación del Parque Patagonia se superpone a clevajes sociales previos, como los generados por la instauración de la mega-minería y las tensiones entre las narrativas hegemónicas de identidad y las poblaciones subalternizadas. Se constató la tensión entre el saber “autorizado” (científico/experto), que prioriza la conservación del patrimonio, y las valoraciones de los grupos locales, como los productores rurales que reivindican la tierra como productiva, o las comunidades indígenas que denuncian la exclusión y la apropiación de sus manifestaciones culturales como "piezas de museo". La construcción de identidad local recurre a elementos arqueológicos como Cueva de las Manos, situando a lo indígena en un "pasado remoto" y reproduciendo una narrativa dominante de “extinción”. Finalmente, la investigación argumenta que tanto las agencias estatales (municipales/provinciales) como las no estatales (ONGs como “Identidad” o “Flora y Fauna”) actúan como agentes de gubernamentalidad, desafiando la distinción clásica entre estado y sociedad civil, al ejercer funciones de gobierno orientadas hacia fines específicos, ya sean turísticos, identitarios o de conservación ambiental.