| dc.contributor |
Lorenzetti, Mariana |
|
| dc.creator |
Álvarez Jaramillo, Constanza |
|
| dc.date |
2025 |
|
| dc.date.accessioned |
2025-11-26T21:33:37Z |
|
| dc.date.available |
2025-11-26T21:33:37Z |
|
| dc.identifier.citation |
Lorenzetti, M. (2025). Explorando la frontera nordeste en el cambio de siglo (XIX-XX). Representaciones sobre la naturaleza y los pueblos indígenas en el marco del expansionismo nacional. Repositorio institucional Filo:digital - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.identifier.other |
4665 |
|
| dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/18837 |
|
| dc.description |
Fil: Álvarez Jaramillo, Constanza. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
|
| dc.description.abstract |
En esta tesis realizamos una aproximación a las representaciones que circularon en el campo discursivo intelectual sobre la frontera nordeste en el cambio de siglo (XIX-XX). Para esto, hemos trabajado con cuatro fuentes escritas de viajeros que visitaron la zona, con el objetivo de establecer un vínculo entre la producción científica de la
época, los intereses nacionales y las representaciones hegemónicas. Para desarrollar
esta aproximación caracterizamos el contexto sociopolítico y científico en el que se inscriben los autores de los relatos de viajes analizados. En segundo lugar, exploramos las estrategias discursivas que fundamentaron la resignificación del territorio en la frontera nordeste, centrándonos en la invención del Territorio Nacional de Misiones, la delimitación de sus bordes y de la definición de sus personajes y roles en la trama social local. En tercer lugar, problematizamos las
modalidades discursivas utilizadas para describir a los pueblos indígenas de la
frontera nordeste. estableciendo vínculos entre las representaciones sobre la otredad y los prejuicios coloniales vigentes en la época. Finalmente, identificamos las
estrategias discursivas empleadas para representar el ambiente en la frontera
nordeste, relacionando imaginarios sobre la naturaleza con ideologías extractivistas
y dando cuenta de que la domesticación de la naturaleza implica simultáneamente
una domesticación de la otredad. Hemos concluido que los relatos de viaje, como
dispositivos coloniales, fueron funcionales a la construcción de una matriz simbólica
nacionalista en la que indígenas y ecosistemas fueron objetivados, siendo los
primeros invisibilizados de la trama social del nuevo Territorio Nacional de Misiones,
mientras que los segundos pasaron a ser recursos susceptibles de incorporar al
mercado. En esto, imaginarios y representaciones cumplieron un rol fundamental como medios de reproducción de sentidos. |
|
| dc.format |
application/pdf |
|
| dc.language |
spa |
|
| dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
|
| dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
| dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
| dc.subject |
REPRESENTACIONES |
|
| dc.subject |
AMBIENTE |
|
| dc.subject |
GUARANÍES |
|
| dc.subject |
NACIÓN |
|
| dc.subject |
RELATOS DE VIAJE |
|
| dc.title |
Explorando la frontera nordeste en el cambio de siglo (XIX-XX). Representaciones sobre la naturaleza y los pueblos indígenas en el marco del expansionismo nacional |
|
| dc.type |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
|