Abstract:
La tesis de licenciatura se centra en La Compañía de Jesús en los Valles Calchaquíes: escritura misionera, expectativa global y experiencia local (1590-1660). La investigación aborda la inserción y el desarrollo de la misión jesuita en los valles de Calchaquí y Yocavil, un contexto de intensa conflictividad entre los pueblos indígenas y el poder colonial español. La hipótesis central plantea que la experiencia jesuítica en esta región, marcada por el fracaso misional, se puede entender a través de la tensión entre la expectativa global de éxito (ejemplificada en los escritos iniciales) y la experiencia local (reflejada en la desilusión posterior), y cómo esta trayectoria fue plasmada y modificada en la escritura misionera. Se buscó analizar cómo la imagen de los misioneros se transformó debido a la vivencia en los Valles Calchaquíes, un espacio hostil que desafió sus métodos de evangelización. Los objetivos fueron analizar la participación de los jesuitas en la compleja red de alianzas y enfrentamientos en la región, estudiar cómo se construyó el relato jesuítico y sus diferencias con otras misiones sudamericanas, y examinar los cambios en la producción escrita a lo largo del tiempo. Esto se desarrolló en tres ejes: el contexto histórico y etnográfico de resistencia indígena hasta la pacificación en la década de 1660; la inserción de los jesuitas en este escenario, contrastando sus objetivos con los avances en la Provincia de Paraguay; y finalmente, el rol de la palabra escrita, las formas discursivas y la comunicación interna de la Compañía en la narración del proceso misional. La metodología se centró en el análisis de fuentes primarias y secundarias bajo la perspectiva de la Historia de la lectura y la metodología de las formas discursivas. Se analizaron documentos claves como las cartas de Alonso de Barzana (inicio de la misión) y la Relación histórica de Calchaquí de Hernando de Torreblanca (etapa final), complementados con cartas anuas (litterae annuae) y correspondencia de los padres generales. Este enfoque permitió estudiar la materialidad, circulación y las normas de escritura (ratio scribendi) que influenciaron lo narrado en los textos. Las conclusiones indican que los casi ochenta años de presencia jesuita en los valles se caracterizaron por un ciclo de avances y retrocesos que culminó sin los resultados esperados. El proyecto misional se vio frustrado por la resistencia indígena y la constante interferencia de los encomenderos. Los jesuitas oscilaron entre la mediación y defensa de los indígenas y el apoyo militar a los españoles. Los primeros textos, como los de Barzana, reflejaron una expectativa idealizante, mientras que los escritos posteriores, como la Relación de Torreblanca, muestran el desencanto ante la falta de conversiones efectivas y la necesidad de justificar las alianzas políticas, incluso con figuras cuestionables como Pedro Bohórquez. La experiencia local finalmente prevaleció sobre los objetivos globales, llevando al cierre definitivo de la misión tras la desnaturalización de los pueblos indígenas en la década de 1660.