Abstract:
La tesis de licenciatura se centra en el análisis crítico de la concepción constructivista social de la ciencia, examinando a fondo el Programa Fuerte (PF) de la Escuela de Edimburgo, liderado por Barnes y Bloor. El objetivo fundamental del trabajo es exponer y reconstruir las tesis centrales del PF con "espíritu caritativo", abordando su metodología, naturalismo, realismo ontológico, instrumentalismo, constructivismo social y su núcleo: el relativismo epistemológico. Un objetivo específico y clave es aplicar este análisis a las ciencias exactas, particularmente a la sociología de la matemática, que el PF considera el principal escollo para su programa. La hipótesis de trabajo principal es que el relativismo epistemológico de Barnes y Bloor, que postula que la verdad y la racionalidad son relativas al contexto social, actúa como un presupuesto no justificado que impregna todas las afirmaciones del PF, incluida su metodología. Este relativismo surge de la convicción de que la experiencia y la razón compartidas no garantizan la convergencia de los sistemas de creencias. Para el PF, el conocimiento es una construcción social o invención, donde la realidad subdetermina la teoría, haciendo que las diferencias sean atribuidas a factores sociales, intereses y convenciones. La metodología empleada consiste en una reconstrucción detallada y caritativa de las ideas centrales del PF (Capítulos 2 al 4) y una posterior crítica de sus elementos más importantes a través de la confrontación con otros filósofos (Capítulos 5 y 6), como Olivé, Quine, Hacking, Kukla y Boghossian. Las conclusiones establecen que si bien el PF acierta en su naturalismo epistemológico moderado (que exige explicaciones a posteriori), su relativismo resulta ser una reacción exagerada ante las frustraciones de las expectativas ingenuas sobre el conocimiento, al pasar de la observación de la heterogeneidad de creencias a la equivalencia epistemológica (la tesis de que todos los conocimientos son equivalentes). La tesis señala que la insistencia del PF en que la causación social de una creencia excluye su justificación es auto-refutatoria, ya que sus propias creencias sociológicas, bajo el principio de reflexividad, pierden toda justificación, imposibilitando la distinción entre un programa científico justificado y un mero prejuicio. Además, el PF extrae conclusiones excesivamente radicales de la tesis de la subdeterminación, a pesar de que la subdeterminación empírica puede ser meramente transitoria y no necesariamente requiere factores sociales para la elección de teorías. Finalmente, el trabajo subraya que el PF, a pesar de ser un programa sociológico, alberga tesis filosóficas sin la justificación adecuada, lo cual lo lleva a una serie de aporías, incluyendo la regresión infinita en su intento de justificar su propia relatividad.