Abstract:
El propósito central de la tesis de licenciatura es ofrecer un estudio filosófico de la inferencia, entendiéndola como un fenómeno epistémico agencial. El objetivo principal consiste en buscar las condiciones que distinguen al fenómeno y en ofrecer una explicación satisfactoria de la inferencia racional. El trabajo busca elucidar el carácter distintivo de la inferencia para comprender la racionalidad y el conocimiento, distinguiéndose de una tarea puramente empírica o normativa. La propuesta principal, que funciona como hipótesis o teoría central, sostiene que la inferencia puede explicarse a partir de la racionalidad entendida como una habilidad. Contrario a las concepciones que la ven como un paso previo, la estimación o reconocimiento de la conexión entre premisas y conclusión no es un estado separado o independiente. En cambio, la estimación es la manera de poseer los estados doxásticos (premisas y conclusión), brindándoles unidad y estructura, y expresando el logro de basar la conclusión en las premisas mediante la sensibilidad normativa del sujeto. La estimación se identifica con la inferencia misma, como una forma intrínseca que se impone y avala en la relación entre contenidos, manifestando la habilidad racional del sujeto. La metodología se basa en un análisis filosófico que utiliza criterios normativos de adecuación teórica. La discusión se inicia con la crítica a la "Condición de Toma" (Condición T) de Boghossian (2014). El trabajo procede definiendo el fenómeno de la inferencia para establecer criterios de espontaneidad y receptividad. Luego, examina los modelos explicativos existentes: las propuestas doxástico-reflexivas, que son demasiado demandantes y enfrentan problemas de regreso o circularidad, y las alternativas no doxásticas o deflacionarias, que resultan demasiado débiles para capturar la robustez epistémica requerida. Finalmente, se desarrolla la propuesta de la habilidad inferencial, demostrando que satisface los criterios de adecuación al ser una posición intermedia. Las conclusiones confirman que la inferencia es un fenómeno explicable por la estimación, entendida como la forma de combinar elementos que un sujeto exhibe en tanto ser racional. La inferencia es un acto consciente, agencial y con propósito. La estimación formal permite dar cuenta del carácter espontáneo del acto (mostrando el involucramiento del sujeto en la transición y explicando la posibilidad o imposibilidad de ciertas inferencias) y su carácter receptivo. La receptividad implica que el sujeto es susceptible a la crítica racional y la atribución de responsabilidad, y permite explicar la paradoja de la inferencia (la tensión generada al contradecir el propio aval) y la sensibilidad a la información derrotable. Esta propuesta se considera suficiente a nivel filosófico porque, al identificar la inferencia con la estimación estructurada, evita los problemas de las cadenas causales desviadas y la transmisibilidad de la estimación por terceros.