Abstract:
Las investigaciones se enfocaron en la Quebrada de Pajchela, dentro de la Cuenca Superior del río San Juan Mayo, durante los períodos de Desarrollos Regionales Tardío (PDRT, 1200–1430 d.C.) e Inka/Colonial Temprano (1430–1660 d.C.). El objetivo general fue contribuir a la discusión sobre la historia de ocupación del área mediante el estudio de las tradiciones tecnológicas cerámicas presentes en los sitios Pajchela Núcleo y Casas Quemadas. Para lograrlo, se propuso identificar las materias primas no plásticas y definir estándares de pasta, caracterizar las elecciones tecnológicas durante el levantamiento, modelado, tratamiento de superficies y cocción, reconocer variaciones temporales y evaluar la correspondencia con tradiciones regionales. Se plantearon dos hipótesis: a) Durante el PDRT, la Quebrada de Pajchela fue ocupada por poblaciones Casabindo-Doncellas, y su producción cerámica reprodujo las tradiciones tecnológicas de esa zona; y b) Durante el Inka/Colonial Temprano, la ocupación estuvo vinculada a poblaciones Yavi-Chicha, con una reproducción local de sus tradiciones tecnológicas. La metodología se fundamentó en la Antropología de la Tecnología y el concepto de tradición tecnológica, buscando vincular los patrones de manufactura con los saberes sociales transmitidos. Se analizaron 875 fragmentos cerámicos recuperados de un recinto en Pajchela Núcleo y uno en Casas Quemadas, empleando análisis macroscópicos (a ojo desnudo y con lupa de mano) y análisis submacroscópicos (lupa binocular en 198 fracturas frescas). Se registraron exhaustivamente atributos de manufactura (ej., técnica de levantado, espesor, decoración), cocción, y composición de pastas para definir 9 grupos o estándares. Las conclusiones sugieren que existió producción local de cerámica en la Quebrada de Pajchela, evidenciada por la alta proporción de inclusiones de cuarzo y el grosor de las paredes, que hace menos probable el transporte a largas distancias. Para el PDR Tardío (Componente 3 de Pajchela Núcleo), las características macroscópicas (levantamiento por rollos observable, marcas de alisado horizontales y verticales, formas domésticas, cocciones oxidantes incompletas y reductoras) coinciden con la tradición tecnológica Casabindo. Sin embargo, el análisis submacroscópico reveló una complejidad en las pastas: el grupo de pastas asociado a Casabindo (GP 8) estaba presente en piezas Casabindo, pero también se identificaron pastas tipo Yavi (GP 9) en fragmentos no decorados. Para el período Inka/Colonial Temprano (Pajchela Núcleo C2 y Casas Quemadas C2/C3), se observaron cambios en las prácticas que se alinean con la tradición tecnológica Yavi: un mayor cuidado en el modelado, menor variabilidad de marcas de herramientas, aumento de superficies engobadas y colores claros, y una drástica disminución de cocciones reductoras. El estilo decorativo Yavi fue el más representado, y la presencia de posible cerámica Inka (algunos con pastas Yavi) se vincula con la movilización de grupos Yavi-Chicha por el imperio. A pesar de los cambios temporales, los límites entre tradiciones no son rígidos, ya que el grupo de pastas Casabindo (GP 8) se halló también en cerámica Yavi. Esta superposición sugiere la circulación de saberes, recursos, o una transformación y resignificación de las tradiciones tecnológicas al ser reproducidas en un nuevo contexto social.