Abstract:
La hipótesis de trabajo que guio la investigación sostiene que Colmillo Sur I (CSI) fue un lugar de ocupación persistente a lo largo del tiempo porque estuvo siempre emplazado dentro de circuitos de circulación que posibilitaban acceso a recursos líticos no-locales de excelente calidad. Esta idea implicaba que las materias primas no-locales de alta calidad debían predominar en los conjuntos a lo largo de toda la secuencia y presentar un alto grado de explotación. El objetivo general de la tesis fue estudiar los procesos de obtención y manufactura de los recursos líticos y analizar su variación temporal en CSI, un sitio que abarca gran parte del Holoceno. Los objetivos específicos se centraron en evaluar la representación de minerales, su calidad y procedencia para identificar la selección de materiales; analizar la secuencia de reducción de las materias primas en relación con su origen y calidad; e identificar continuidades y cambios temporales para analizar el carácter y la intensidad de las once ocupaciones identificadas. La metodología se enfocó en el análisis de las 11.531 piezas líticas recuperadas de las once ocupaciones de CSI, un alero rocoso en el Noroeste de Santa Cruz ocupado persistentemente desde ca. 7.419 cal AP hasta 535 cal AP. El análisis de la obtención se basó en la identificación de materias primas (obsidiana, variedades de sílices, volcanitas intermedias-básicas y ácidas, entre otras) y en la evaluación de su calidad y procedencia (local o no-local) utilizando la Base Regional de Recursos como marco de referencia. El análisis de la manufactura se realizó clasificando el material en núcleos, artefactos formatizados y desechos. Para los desechos (que representan el 98% de la muestra), se analizó una submuestra (n=1.491) para evaluar variables tecno-morfológicas (tamaño, corteza y tipo de desecho) que indicaran la secuencia y la intensidad de reducción. Las conclusiones confirmaron que los habitantes de CSI privilegiaron el uso de recursos no-locales de la mejor calidad disponibles en la región: la obsidiana de la fuente Pampa del Asador (PDA) y las variedades de sílice de la Formación Bahía Laura (FBL), ambas a aproximadamente 80 km del sitio. La calidad fue el factor determinante en la selección, por encima de la cercanía. Si bien se utilizaron recursos locales de calidad buena o regular, estos se explotaron en menor frecuencia. Temporalmente, la selección de rocas no-locales dominó a lo largo de toda la secuencia, aunque se identificaron tres patrones en la frecuencia relativa de los materiales. Respecto a la manufactura, no hay indicios de las etapas iniciales de reducción (descortezamiento), pero sí de actividades intermedias y, principalmente, de etapas finales (retoque y reactivación) en el sitio. Los recursos no-locales, especialmente la obsidiana, exhibieron la mayor intensidad de reducción, lo que demuestra su máximo aprovechamiento. Finalmente, la persistencia en la ocupación de CSI se vincula con su inclusión en circuitos de circulación que garantizaban el acceso constante a estos recursos líticos de alta calidad, un factor clave para los grupos cazadores-recolectores.