Abstract:
Este trabajo de tesis analiza la representación del sufragismo argentino e inglés en la revista Caras y Caretas entre finales del siglo XIX y 1920. La hipótesis central sostiene que la revista reflejó las posturas contrapuestas y la ambigüedad de la época sobre el rol de las mujeres, oscilando entre la defensa de una visión tradicional y la aceptación de los cambios que ellas experimentaban en la transición al siglo XX.
Los objetivos principales son:
1. Analizar cómo la revista representó el fenómeno del sufragismo argentino y británico.
2. Mostrar de qué manera la cobertura del tema aumentó a medida que las sufragistas ganaron visibilidad social y política.
3. Evidenciar la influencia del movimiento inglés sobre el argentino, así como sus diferencias.
4. Contribuir al estudio del semanario desde una perspectiva de género.
La metodología se basó en una revisión exhaustiva de todos los números de la revista Caras y Caretas publicados entre 1898 y 1920. Este análisis de la fuente primaria se complementó con una aproximación histórica y historiográfica a los movimientos sufragistas en Inglaterra y Argentina, utilizando una amplia bibliografía para contextualizar los hallazgos.
Entre las conclusiones más importantes, el estudio determina que Caras y Caretas fue un testigo de las transformaciones en la vida de las mujeres y reflejó las contradicciones de su tiempo. Inicialmente, la revista reforzaba los roles tradicionales, con artículos centrados en la vida doméstica y familiar. Con el tiempo, comenzó a abordar el trabajo femenino y el sufragismo, mostrando una postura ambivalente. La publicación tendió a rechazar los métodos radicales de las suffragettes británicas, mientras que valoraba positivamente el accionar más moderado y pacífico de las feministas argentinas. Se concluye que eventos como la participación femenina en la Primera Guerra Mundial influyeron para que la revista adoptara una postura más tolerante y positiva hacia la obtención de derechos para las mujeres. Finalmente, se destaca que el sufragismo argentino tuvo un desarrollo más lento y menos masivo que el inglés, priorizando inicialmente la lucha por los derechos civiles sobre los políticos.