Abstract:
Hipótesis de trabajo: La investigación sostiene que el Espacio por la Memoria de los Pueblos Originarios (EMPO), en articulación con el Estado municipal, ha ampliado el sentido de Quinta Seré como espacio memorial y la demanda de Memoria, Verdad y Justicia al incluir la memoria sobre el genocidio indígena como una memoria a recuperar por parte del Estado. Esto se ha logrado a través de un colectivo que no se adscribe en su totalidad a una identidad indígena, pero que construye una identificación étnica mediante prácticas espirituales y festivas. Este proceso de "etnización" de sus participantes carga al espacio con nuevas formas de marcación territorial y narrativas que trazan una continuidad entre el Morón prehispánico y el actual. Sin embargo, estas narrativas continúan siendo secundarias frente a la memoria hegemónica del predio, centrada en la última dictadura cívico-militar.
Objetivos: El objetivo central de la tesis es describir, reconstruir y analizar la llegada del colectivo EMPO al espacio memorial de Quinta Seré y las estrategias que despliega para conformar un sitio ceremonial y de memoria sobre los pueblos originarios. La investigación aborda la manera en que el Estado argentino administra el pasado en relación con las categorías de "terrorismo de Estado" y "genocidio", utilizando una perspectiva etnográfica y decolonial. Para ello, se analiza la "territorialización de la memoria" impulsada por el colectivo a través de sus recursos narrativos, simbólicos y performativos.
Metodología: El estudio se realizó bajo una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, basado en un trabajo de campo desarrollado entre agosto de 2016 y agosto de 2018, que incluyó visitas posteriores y etnografía digital. Las técnicas de recolección de datos incluyeron la observación participante en eventos públicos organizados por el EMPO, la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad a referentes clave del espacio, y conversaciones informales. Además, se analizaron diversas fuentes documentales como el muro de Facebook del EMPO, folletos y transcripciones municipales, y entrevistas en medios locales.
Conclusiones: La tesis confirma que el EMPO, a través de la "etnización del espacio", amplió el sentido memorial de Quinta Seré, aunque sus narrativas se mantienen secundarias en la definición estatal del predio. Se concluye que el colectivo establece un vínculo significativo con el lugar mediante un calendario propio de "jornadas ceremoniales" y "jornadas de reflexión". Las ceremonias, centradas en la espiritualidad, permiten a los participantes "echar raíces" y territorializar el espacio. Por su parte, las jornadas de reflexión rompen los silencios sobre el colonialismo, vinculan el genocidio histórico con las luchas actuales por el territorio y amplían las demandas de Memoria, Verdad y Justicia. Finalmente, se afirma que "lo indígena" interpela el concepto de ciudadanía, ya que evidencia los límites del Estado para las reparaciones históricas y visibiliza la continuidad de la violencia desde la fundación de la nación hasta el presente.