Abstract:
La presente investigación explora las transformaciones subjetivas que ocurren en personas con padecimientos mentales a través de prácticas artísticas y corporales en el contexto de tratamientos de recuperación.
Hipótesis y Objetivos: La hipótesis central sostiene que los tratamientos de salud mental que integran la creatividad, el arte, las emociones y el cuerpo permiten resignificar experiencias de la vida cotidiana. Estas prácticas restituyen a los individuos el poder sobre sí mismos, otorgándoles agencia y capacidad de acción para vincularse con el mundo desde un potencial creador. Este "hacer desde el cuerpo" produce un desplazamiento de las visiones sociales normativas, operando transformaciones a nivel micropolítico en el sujeto y en su red de apoyo. Para ello, el objetivo general fue indagar en los usos del cuerpo y la construcción de subjetividades en los talleres de movimiento, teatro y musicoterapia del Hospital de Día (HdD) del Proyecto SUMA. Los objetivos específicos se centraron en analizar las relaciones intersubjetivas, describir las transformaciones en los modos de ser y relacionarse de los pacientes, y comprender los sentidos que ellos mismos otorgan a estos procesos creativos.
Metodología: El estudio empleó una metodología etnográfica de y desde las corporalidades. La técnica principal fue la participación observante en los talleres del HdD del Proyecto SUMA, lo que permitió un acercamiento intersubjetivo y corporizado al campo de estudio. Se complementó con entrevistas en profundidad a profesionales y conversaciones no directivas con los participantes en espacios comunes. Este enfoque buscó capturar experiencias y significaciones que la palabra por sí sola no alcanza, así como las estéticas y saberes de la vida cotidiana en la institución.
Conclusiones: La tesis confirma la hipótesis al sostener que el hacer desde el cuerpo y la creación produce transformaciones subjetivas. El trabajo propone la noción de "subjetividad moviente" para explicar cómo la corporalidad, a través de la experiencia vital de la creación, habilita la conformación de subjetividades.
Las prácticas artísticas se constituyen como "tecnologías del yo" que permiten a los individuos efectuar operaciones sobre su cuerpo, alma y pensamientos para alcanzar una transformación de sí mismos. Se establece una conexión entre el concepto psicoanalítico de "derrumbe" y el gesto kinestésico de la "caída", analizando cómo la poética del movimiento permite resignificar el trauma y la desintegración.
Finalmente, se concluye que estas prácticas restituyen la agencia y la capacidad de acción de los sujetos, permitiéndoles vincularse con el mundo desde un potencial creador y generando transformaciones micropolíticas en ellos y en sus vínculos socio-afectivos.