Barnatan, Nurit.
Abstract:
Esta tesis analiza la Ley Caprina Nº 26.141/2006 como una política pública para el desarrollo rural, centrándose en su vinculación con las relaciones sociales y prácticas cotidianas que conforman la organización de productores "Mesa Caprina del Norte" en los parajes del noreste de la provincia de San Luis. Los objetivos específicos son: presentar el campo de estudio desde una perspectiva territorial, indagar los antecedentes de las políticas de desarrollo rural en Argentina desde 1990, investigar la formulación e implementación de la Ley Caprina y analizar el proceso organizativo de la Mesa Caprina.
Las hipótesis de trabajo sostienen que:
1. La Ley Caprina es parte de un proceso social más amplio en torno al desarrollo rural, influenciado por tradiciones de intervención en el sector.
2. La Mesa Caprina del Norte es el resultado de la cristalización de diversos intereses (sociales, políticos, productivos) de actores como agentes estatales, productores y técnicos.
3. Los recursos obtenidos a través de la ley son utilizados estratégicamente para la reproducción de la vida cotidiana en los parajes rurales.
4. El espacio de la organización se recrea como un territorio de producción y poder a través de las relaciones sociales que lo conforman.
La metodología se basa en un enfoque antropológico-etnográfico con perspectiva histórica. Se realizó un trabajo de campo intensivo entre octubre de 2018 y marzo de 2020, utilizando la observación participante en reuniones de la Mesa Caprina, viajes institucionales y eventos como la Feria de Intercambio de Chivos. El objetivo fue documentar prácticas cotidianas no documentadas y registrar las "categorías nativas" para comprender los procesos desde la perspectiva de los actores. Este trabajo se complementó con el análisis de fuentes secundarias como leyes, decretos, documentos oficiales y artículos de prensa.
Entre las principales conclusiones, la investigación revela que la Ley Caprina es una "herramienta de intervención" local, producto de un amplio proceso socio-histórico en Argentina influenciado por el modelo del agronegocio y los paradigmas de Desarrollo Territorial Rural. La Mesa Caprina del Norte se consolida como un territorio de producción y organización, donde la experiencia de asociativismo es vivida de manera diferencial por cada actor según su posición en el espacio social. La organización ha logrado construir un significativo capital social, obteniendo recursos materiales y simbólicos que mejoran la reproducción de la vida cotidiana de sus miembros y fortalecen los lazos comunitarios. Finalmente, su fortalecimiento y visibilidad política lograron instalar la problemática del sector en la agenda pública provincial, impulsando la creación de nuevas políticas de desarrollo caprino y demostrando la capacidad de los actores locales para influir en las estructuras estatales.