DSpace Repository

La generación prohibida. La desperonización del básquetbol argentino durante la “Revolución Libertadora” (1955-1957)

Show simple item record

dc.contributor.author Campana, Santiago Alfonso
dc.date.accessioned 2025-02-14T17:50:19Z
dc.date.available 2025-02-14T17:50:19Z
dc.date.issued 2024
dc.identifier.other 4598
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/18475
dc.description Fil: Campana, Santiago Alfonso. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
dc.description.abstract La presente tesis de licenciatura consiste en un abordaje histórico de las persecuciones y sanciones a basquetbolistas durante la autodenominada “Revolución Libertadora”. En 1957, treinta y cinco jugadores del básquetbol argentino (incluidos los integrantes de la selección argentina que conquistó el Campeonato Mundial en 1950) fueron inhabilitados para practicar el deporte de por vida, tras ser acusados de recibir premios ilegales durante el gobierno peronista. El básquetbol todavía era un deporte amateur, por lo que la sanción a los jugadores tenía como justificación que habrían tenido prácticas “profesionales”. Esta denuncia por corrupción y profesionalismo se desarrolló, en el marco de las políticas de desperonización, a partir de los informes e interrogatorios de la Comisión Nacional de Investigaciones Nº 49, el organismo creado por la “Revolución Libertadora” para investigar los actos ilícitos del gobierno depuesto. Uno de los objetivos principales de la tesis es alejarse de una explicación monocausal de la sanción al complejizar la visión dicotómica del conflicto peronismo-antiperonismo en ese período. Como hipótesis central, se sostendrá que, indagando en la denuncia a los jugadores de básquetbol por corrupción y enriquecimiento ilícito —debido a las supuestas relaciones con el gobierno peronista—, se puede identificar la superposición de diferentes conflictos: disputa por un deporte amateur o profesional, las estrategias de los dirigentes del básquetbol nacional ante el nuevo gobierno de facto, las querellas entre las instituciones de básquetbol provinciales y de la Capital Federal, e incluso tensiones de clase. La relevancia del caso en cuestión también reside en que permite analizar la problemática de la corrupción y del antiperonismo a partir de un suceso con trascendencia pública. A su vez, los interrogantes planteados nos llevarán a examinar usos particulares de las políticas de desperonización por parte de actores de la sociedad civil. En síntesis, buscaremos mostrar que la suspensión a los basquetbolistas permite vislumbrar tanto el desarrollo como los límites del proyecto desperonizador de la “Revolución Libertadora”.
dc.language.iso spa es_AR
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subject BASQUETBOL es_AR
dc.subject REVOLUCIÓN LIBERTADORA es_AR
dc.subject PERONISMO es_AR
dc.title La generación prohibida. La desperonización del básquetbol argentino durante la “Revolución Libertadora” (1955-1957) es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account