DSpace Repository

El patrón de asentamiento ranculche y la construcción social del paisaje, la memoria y la identidad (siglos XVIII y XIX)

Show simple item record

dc.creator Tapia, Alicia Haydeé
dc.date.accessioned 2021-10-22T19:24:09Z
dc.date.available 2021-10-22T19:24:09Z
dc.date.issued 2011
dc.identifier.citation Tapia, A. H (2011). El patrón de asentamiento ranculche y la construcción social del paisaje, la memoria y la identidad (siglos XVIII y XIX). En VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del país (pp. 161-175). Río Cuarto, Córdoba. ISBN 9789506656812. es_AR
dc.identifier.isbn isbn:9789506656812
dc.identifier.uri http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12957
dc.description Fil: Tapia, Alicia Haydeé. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. es
dc.description.abstract Se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio distribucional de los sitios que ocuparon ranqueles en el norte de La Pampa y las interpretaciones que se derivan del patrón de asentamiento identificado. Para realizar dicho estudio se sistematizó la información documental disponible correspondiente a un lapso de 109 años, coincidente con el tiempo de perduración de los cacicazgos ranquelinos en el territorio de la pampa seca, desde aproximadamente 1770 hasta 1885. Mediante la aplicación del enfoque de la Arqueología del Paisaje y las técnicas del GIS, se realizó el análisis de la distribución espacial y temporal de los recursos, asentamientos y rastrilladas. De esta manera se pudo aprovechar exhaustivamente -desde una perspectiva arqueológica- la valiosa información cartográfica y documental que produjeron los agrimensores nacionales de La Pampa durante 1881-1885. Los datos obtenidos permitieron trascender la baja visibilidad arqueológica de los sitios y visualizar el patrón de asentamiento ranquelino en escala regional. A partir del análisis espacial de los diferentes tipos de sitios se discuten los aspectos naturales y culturales que habrían intervenido en la construcción social del paisaje, de la identidad cultural y de la memoria histórica. Dado que los referentes culturales a partir de los cuales se construye la identidad no son inmutables y se redefinen con el transcurso del tiempo, se tendrán en cuenta los indicadores arqueológicos de transformaciones, continuidades y formas de resistencia cultural observables en el patrón de asentamiento. Si bien los ranqueles y otros grupos aborígenes contemporáneos instalados en el centro del país tenían intereses económicos similares (por ejemplo; la captura, el traslado y el intercambio de ganado), dentro de un contexto histórico altamente conflictivo, establecieron diferencias territoriales entre ellos y construyeron sus identidades arraigadas en la memoria de algunos antepasados destacados y en el sentido de pertenencia a un linaje particular. De acuerdo con ello, se analizan las evidencias arqueológicas de los recursos naturales y culturales que los ranqueles utilizaron de manera singular para elaborar estrategias de subsistencia y movilidad en su territorio. Se plantea que el referente identitario de los cacicazgos ranqueles más significativo y substancial que configuró el proceso de etnogénesis y fortaleció las estrategias de resistencia cultural, se evidencia (incompleto). es_AR
dc.format application/pdf
dc.format.extent 161-175
dc.language.iso spa
dc.source VIII Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del país
dc.title El patrón de asentamiento ranculche y la construcción social del paisaje, la memoria y la identidad (siglos XVIII y XIX) es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/conferenceObject en_US
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion en_US
dc.type info:ar-repo/semantics/documento de conferencia es_AR
ubaffyl.InvestigacionCentro PDF
ubaffyl.InvestigacionProyecto.titulo Proyecto Abordaje arqueológico de las ocupaciones humanas en el norte y suroeste de La Pampa. Estrategias culturales en un paisaje de tierras áridas. es_AR
dc.subject.area Arqueología es_AR


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account