dc.creator |
Alías, Benjamín |
|
dc.date.accessioned |
2020-07-27T17:30:16Z |
|
dc.date.available |
2020-07-27T17:30:16Z |
|
dc.date.issued |
2016-11 |
|
dc.identifier.citation |
Alías, B. (2016). “Cine y edición. Un abordaje crítico en torno a la creatividad y los géneros populares en la cultura contemporánea”. En Gómez, M. G., Casanovas, I. y Rico, E. J., Actas de las IV Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. ISBN: 978-987-4019-63-9 |
es_AR |
dc.identifier.uri |
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11396 |
|
dc.description.abstract |
Si pensamos en el objeto cultural que se redefine con el paso del tiempo y las épocas,
no es casual que a su vez los géneros, ese horizonte de expectativa al que aludían Bajtín y Steimberg, muten también conforme se actualizan los sistemas culturales. El eje central en la mayorías de la producciones culturales y artísticas de entresiglos —XX y XXI
precisamente— ha dejado de ser paradójicamente la cultura y ha pasado a ser la
creatividad. La creatividad en las obras literarias y cinematográficas actuales no es un
componente neutral en tanto gira alrededor de un sesgo ideológico y político propio de
determinados sectores de poder. Por lo tanto, los géneros tradicionales en la literatura: el
policial, la ciencia ficción, la novela sentimental y el gótico, entre otros, han dejado de
transitar esta operación de mutación que se dio entre el siglo XIX y primeras décadas del
XX para sufrir lo que creemos que sería un vaciamiento, esto es una reutilización de sus
elementos tradicionales para producir otro tipo de mercancía seriada, creativa y propia de
la cultura contemporánea. Los géneros populares y ahora masivos y creativos han sido
comúnmente transpuestos al género cinematográfico. Si seguimos el desarrollo propuesto por Piglia a comienzo de la década del noventa entendemos que en los cambios que se dan entre narración (texto y/o discurso según Barthes y Angenot) y forma (la novela o el film): hoy en el siglo XXI hay otro tipo de relación de tensión en donde opera el mercado y las grandes corporaciones proveedoras de entretenimiento. La propuesta de este trabajo radica en ver la mutación o cambio de los géneros tradicionales inscriptos en el sistema cultural vigente —el campo editorial y cinematográfico actual— a partir del análisis de las adaptaciones o transposiciones entre obras literarias, cinematográficas y otros soportes contemporáneos. |
es_AR |
dc.description.abstract |
Fil: Alías, Benjamín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
es_AR |
dc.format |
application/pdf |
|
dc.language.iso |
es |
|
dc.language.iso |
spa |
|
dc.publisher |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
es_AR |
dc.relation.ispartof |
Actas de las IV Jornadas de Investigación en Edición, Cultura y Comunicación |
es_AR |
dc.rights |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
|
dc.rights |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
|
dc.title |
Cine y edición Un abordaje crítico en torno a la creatividad y los géneros populares en la cultura contemporánea |
es_AR |
dc.type |
info:eu-repo/semantics/conferenceobject |
|
dc.type |
info:ar-repo/semantics/documento de conferencia |
|
dc.type |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
|