DSpace Repository

Browsing Vol. 76 by Subject "HISTORIA DE ESPAÑA"

Browsing Vol. 76 by Subject "HISTORIA DE ESPAÑA"

Sort by: Order: Results:

  • García y García, Antonio (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    El estudio se centra en dos grandes aspectos: I. La costumbre en la historia del derecho canónico, y II. La costumbre en los sínodos de Castilla y León. En la primera parte se analizan diversos aspectos: precisiones ...
  • Carlé, María del Carmen (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    Se ofrece aquí un breve estudio sobre el origen, la condición y actividades de los cambiadores, estudio que se centra en la figura de algunos cambiadores madrileños. Se analizan, además, sus relaciones con el poder central ...
  • Calleja Puerta, Miguel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    El artículo se propone analizar los primeros pasos de la creación de Portugal como reino independiente a través del estudio de un caso, el destierro del conde Gonzalo Peláez. Se considera previamente la centralidad de los ...
  • Carriedo Tejedo, Manuel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    Registro cronológico de los funcionarios que ejercieron las tareas de jefe de la guardia real (alférez o armiger regis) en el palacio de los reyes de León durante la segunda mitad del siglo X, así como la correspondiente ...
  • Llordén Miñambres, Moisés (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    El siglo XIX se cierra para España bajo elsigno de acontecimientos políticamente dramáticos (las guerras de 1895-1898 y la consecuente pérdida de las últimas colonias ultramarinas) y cargado de consecuencias económicas. ...
  • Rábade Obradó, María del Pilar (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    En los años finales del siglo XV, Alonso Pérez de la Plazuela, escribano público en la villa de Madrid, se enfrentó a la justicia para responder a la acusación de haber hecho un mal uso de su oficio, incluyendo ese mal uso ...
  • Carabias Torres, Ana María (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    La expansión colonial de Portugal y Castilla durante el renacimiento provocó un importante desarrollo de la Cosmografía y de las formas de medir el tiempo y el espacio: necesidad de precisión científica y política resultante ...
  • Sanz Camañes, Porfirio; Solano Camón, Enrique (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    En este artículo se profundiza en el conocimiento de las relaciones políticas e institucionales por las que atravesaron el reino de Aragón y la monarquía de los Austrias en la década de 1640. Los intensos momentos por los ...
  • Martínez Díez, Gonzalo (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    Al monasterio riojano de San Millán de la Cogolla, fueron incorporados en el siglo XI varias docenas de pequeños cenobios sitos en los territorios de Castella Vetula, Álava y Vizcaya; algunos de estos monasterios incorporados ...
  • Canavese, Gabriela Fernanda (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
  • Vaca Lorenzo, Ángel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    En este artículo sobre demografía histórica se aborda el estudio del crecimiento natural de la población de la corona de Castilla entre mediados del siglo XIII y finales del XIV. Analizado el fenómeno a dos escalas ...
  • Nieto Soria, José Manuel (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    Se plantea en este artículo el problema del papel jugado por la religión en las transformaciones políticas de la Castilla bajomedieval, en particular, con relación al poder real. Para ello, partiendo de diversas premisas ...
  • Cuart Moner, Baltasar (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    El secretario Francisco de Eraso fue uno de los burócratas de las administraciones de Carlos V y Felipe II que acumuló más poder durante los últimos años del reinado del emperador y los primeros de su hijo. En consecuencia, ...
  • Quintanilla Raso, María Concepción (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    Este artículo recoge el interés por el complejo sistema de relaciones en el que se encontraban inmersas las jerarquías nobiliarias en la Castilla de fines del período medieval. En su aproximación al tema, se aparta del ...
  • Luis Martín, Francisco de; Arias González, Luis (Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Historia de España, 2000)
    Las Casas del Pueblo socialistas fueron en España, junto a los Ateneos anarquistas, los espacios de sociabilidad obrera más emblemáticos. Viviendas, escuelas, cooperativas o mutualidades son otras tantas manifestaciones ...

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account