Objetivos del Trabajo: El objetivo principal de esta investigación es realizar un aporte al estudio de la lucha armada de los años 70 y sus antecedentes en la década anterior, enfocándose en la historia de la agrupación político-militar Movimiento Revolucionario 17 de Octubre (MR 17), activa entre 1969 y 1975, y su continuación como Frente Revolucionario 17 de Octubre (FR 17) hasta 1977.
La tesis busca específicamente descubrir los porqués de la evolución de escepticismo y luego de total desconfianza que la organización, de origen popular y peronista, desarrolló hacia la figura de Perón. Además, se propone analizar cómo la organización se fue distanciando de la doctrina de conciliación entre capital y trabajo para desembocar en una ideología clasista, izquierdista y hasta marxista-leninista.
Hipótesis de Trabajo (Discusión Central): La hipótesis central que se propone discutir es que el predominio en el recuerdo colectivo de la imagen de violencia en los años sesenta y setenta eclipsa otros aspectos cruciales de la lucha, tales como la militancia política a nivel de base y la sindical, que fueron de gran importancia para el MR 17.
El trabajo también subraya la singularidad de la composición social de la organización, destacando el origen peronista y popular predominante en sus filas, un fenómeno poco común entre las agrupaciones armadas de la época.
Metodología: La investigación abarcó un arco temporal amplio (1955-1977) y se basó en una variedad de fuentes: aportes académicos, testimoniales y periodísticos. Se emplearon dos reportajes realizados por el autor, y se recuperó y analizó material documental clave. Entre estos documentos se destaca el análisis del programa de la Tendencia Revolucionaria Peronista (TRP) de 1969 y un extenso documento inédito de la jefatura del MR 17 de septiembre de 1974, que critica diez años de trayectoria. Además, se consultaron publicaciones de la revista En lucha, el órgano oficial del MR 17, y apuntes recopilados por Alejandro Pérez. Este enfoque constituye el primer trabajo de tipo académico sobre el MR 17 y el FR 17.
Conclusiones Principales: La organización mantuvo una tensión constante entre el movimentismo (la adhesión al PJ y la dependencia del líder) y el alternativismo (la búsqueda de una política independiente de cuño clasista).
En cuanto a la metodología de lucha, el MR 17, a diferencia de otras agrupaciones, adoptó una nueva orientación en 1970 (articulada en el documento Violencia y tarea principal) que consistió en relegar la lucha armada hasta lograr avances en la profundización ideológica y el trabajo en las bases. Para el MR 17, la militancia política y la violencia eran fases sucesivas, no simultáneas. El análisis de la trayectoria del MR 17-FR 17 muestra que su historia se centró en aspectos que fueron más allá de la lucha armada propiamente dicha.
Fil: Pérez, Ernesto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.