Hipótesis de Trabajo: La tesis se enmarca en la teoría de la circulación de las élites y se propone demostrar que, si bien la élite mendocina impulsó el orden constitucional y las instituciones del liberalismo político con el objetivo de lograr el desarrollo económico (fundado en la inmigración, el capital y la inserción en el mercado mundial), en las prácticas políticas se mantuvieron vigentes resabios de la dominación tradicional propia del Antiguo Régimen Colonial. Estos vestigios coloniales —como el nepotismo, el corporativismo, el racismo y el patrimonialismo— contribuyeron a detener el cambio social y el desarrollo de las fuerzas productivas.
Objetivos: El objetivo central del estudio es analizar la relevancia de la élite provincial mendocina para un mayor conocimiento del desarrollo de Argentina en una etapa clave de su historia. Se busca examinar la lucha de las élites dentro del marco de las instituciones republicanas y el desarrollo económico. Los objetivos específicos incluyen determinar la composición de la élite y su exclusión de otras clases, examinar la relación contradictoria entre los valores del liberalismo político y las prácticas políticas, analizar la vigencia de los privilegios corporativos (Iglesia y Ejército), y estudiar la circulación de las élites a través de las revoluciones de 1890 y 1905.
Metodología: La investigación recurrió a fuentes tanto éditas como inéditas. Se utilizó la prensa de la época, correspondencia (epistolarios) de dirigentes mendocinos con figuras nacionales (Roca, Juárez Celman) proveniente del Archivo General de la Nación (AGN) y del Archivo General del Ejército (AGE). Un elemento clave fue el uso de las cédulas del Segundo Censo Nacional de 1895 (AGN) para obtener una "radiografía del poder económico". La metodología se basó en el cruce de datos entre el "Grupo de los 35" (familias centrales de la oligarquía) con las listas de funcionarios públicos y con los datos censales (tierra, ganado, bodegas) para cuantificar el control político y económico de esta minoría. También se analizaron los juicios del Concejo de Guerra (AGE) que contienen relatos sobre los hechos de 1905.
Conclusiones: La élite mendocina, una naciente burguesía, estaba fuertemente cohesionada por lazos familiares y endogamia, controlando un 50% del total de los cargos políticos y la mayoría de los más importantes (100% de gobernadores, 90% de senadores nacionales). Además, controlaba decisivamente la economía (47% del capital industrial). La legitimidad de la dominación era débil debido a la exclusión económica y política de la mayoría. Las prácticas políticas mantuvieron el nepotismo, el patrimonialismo, y el corporativismo, demostrando la primacía del ejecutivo sobre los poderes legislativo y judicial. La lucha interna de las facciones, exacerbada por la herencia colonial, llevó a la circulación de las élites. La élite técnico-empresarial se consolidó, desplazando a la élite militarista y recurriendo al aparato represivo para mantenerse en la cúspide del poder ante el descontento popular y las luchas sociales.
Fil. Lacoste, Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.