Abstract:
La tesis se propone proporcionar una solución a la paradoja de Sorites al defender que el argumento sorítico es válido, aunque no todas sus premisas son verdaderas, ya que a veces son semánticamente indeterminadas. La hipótesis central sostiene que las formulaciones del principio de tolerancia (la premisa fundamental del argumento sorítico) no pueden ser ni verdaderas ni falsas, sino indeterminadas. Además, se postula que los casos limítrofes son semánticamente indeterminados (ni verdaderos ni falsos), y que las contradicciones limítrofes, como A∧¬A y ¬(A∨¬A), deberían ser verdaderas cuando sus componentes son casos limítrofes. El objetivo principal es brindar una teoría lógica de la vaguedad que logre una explicación comprensiva del fenómeno, que permita diferenciar las inferencias válidas e inválidas en presencia de predicados vagos y que ofrezca una solución satisfactoria a la paradoja de Sorites, incluyendo una tematización del principio de tolerancia. Esto implica desarrollar una teoría que respete las aplicaciones asertóricas que hacen los hablantes y que justifique el rechazo de principios lógicos clásicos en lenguajes vagos, como la ley de tercero excluido (LTE), al mismo tiempo que autoriza la aserción de su negación. La metodología empleada se centra en una aproximación no clásica y paracompleta a la vaguedad. Dado el conflicto de intuiciones en la literatura, se recurre a datos empíricos y resultados experimentales del ámbito de la psicología de la vaguedad para modelar la práctica asertiva efectiva. Estos datos indican la presencia de vacíos extensionales y una preferencia por el rechazo de proposiciones atómicas indeterminadas, lo que apoya la hipótesis paracompleta. Además, se observa una alta aceptación de las contradicciones limítrofes y un comportamiento irregular de las conectivas lógicas en estos casos. El marco lógico utiliza el lenguaje de primer orden LPO y se materializa en la presentación de dos sistemas lógicos paracompletos, K3⊗ y K3⊞, que extienden K3 con conectivos especializados para formalizar el uso anómalo de las conectivas y la verdad de las contradicciones limítrofes. Filosóficamente, la vaguedad se interpreta como indeterminación semántica causada por un sistema incompleto de reglas que gobiernan el uso del predicado. Las conclusiones reafirman que la solución paracompleta es la más acertada, ya que los sistemas propuestos (K3⊗ y K3⊞) cumplen el desideratum de que el principio de tolerancia sea indeterminado. Estos sistemas modelan exitosamente los resultados empíricos, como los vacíos extensionales y la aceptación de contradicciones limítrofes, a diferencia de las teorías clásicas (CL, supervaluacionismos), paraconsistentes (LP, subvaluacionismos) y no transitivas (ST). La indeterminación se entiende como una falta de cobertura por parte de las reglas lingüísticas, lo que justifica tanto el rechazo de LTE ante casos limítrofes como la aserción de la descripción disyuntiva. Finalmente, se defiende que las objeciones relativas a la vaguedad de orden superior y la pérdida de verdades lógicas pueden ser respondidas o mitigar su alcance, permitiendo incluso una recaptura de la lógica clásica para argumentos "nítidos" (libres de casos limítrofes).