Abstract:
Muchos niños y niñas con hipoacusia oralizados (NHO), que acceden al lenguaje oral a través de dispositivos de ayuda auditiva, muestran un desarrollo lingüístico que difiere del de sus pares oyentes. En particular, numerosos estudios han señalado dificultades en la comprensión oral de oraciones con complejidad morfosintáctica (e.g., con movimiento o subordinación). No obstante, una revisión sistemática de la literatura sobre las habilidades oracionales de estos niños, llevada a cabo en el marco de esta tesis, reveló que no se ha abordado la comprensión de oraciones con otros tipos de complejidad, como la sintáctico-semántica. Además, la comprensión oral de oraciones en esta población ha sido muy poco explorada en español. Esta tesis se propuso investigar la comprensión oral de oraciones con distinto tipo de complejidad en NHO hablantes de español y la curva de adquisición de estas estructuras, así como las estrategias de comprensión utilizadas. La tesis presenta dos estudios que comparan la comprensión oral de oraciones entre NHO y niños con desarrollo típico (NDT) hablantes de español de Argentina. Se incluyeron NHO con una edad auditiva (i.e., tiempo de exposición al sonido) entre los 3 y los 11 años, emparejados con NDT de la misma edad auditiva (más jóvenes en edad cronológica). El primer estudio se enfoca en la complejidad morfosintáctica y consiste en dos experimentos. El Experimento 1 evalúa la comprensión de oraciones simples activas con orden canónico y con orden objeto-verbo-sujeto, pasivas y relativas de sujeto y objeto, por medio de una tarea de emparejamiento oración-dibujo. El Experimento 2 examina la comprensión de oraciones interrogativas parciales con quién y qué + nombre de sujeto y objeto, por medio de una tarea de selección de personaje. El segundo estudio (Experimento 3) se centra en la complejidad sintáctico-semántica, y compara la comprensión de oraciones con verbos de actividad y verbos psicológicos de objeto experimentante, en orden sujeto-verbo-objeto y objeto-verbo-sujeto, a través de una tarea de juicios de valor de verdad. Los resultados de estos estudios revelaron que los NHO hablantes de español enfrentan dificultades significativas en la comprensión oral de oraciones en comparación con NDT más jóvenes, equiparados en edad auditiva. A nivel general, los NHO mostraron un desempeño más bajo en todas las estructuras evaluadas, con una comprensión relativamente conservada únicamente en las oraciones con una estructura sintáctico-semántica prototípica y orden canónico (oraciones simples activas con verbos de actividad en orden sujeto-verbo-objeto, relativas de sujeto e interrogativas de sujeto). Las dificultades de los NHO se manifestaron tanto frente a la complejidad morfosintáctica, particularmente en oraciones con orden no canónico (activas con orden objeto-verbo-sujeto, pasivas, relativas de objeto e interrogativas de objeto), como ante la complejidad en el enlace entre sintaxis y semántica (oraciones con verbos psicológicos de objeto experimentante). Aunque en edades tempranas ambos grupos de niños presentaron patrones de comprensión similares, luego los NDT exhibieron una evolución significativa en la integración de diferentes tipos de información lingüística, mientras que los NHO mostraron un progreso limitado o nulo. Además, los resultados sugieren que un porcentaje considerable de los NHO recurría a estrategias lineales para la asignación de roles temáticos, lo que dificultaba su comprensión de estructuras de orden no canónico, en las que el agente no ocupa la primera posición (o que no involucran un agente). Estos hallazgos destacan la influencia de la canonicidad sintáctica y el tipo de enlace entre sintaxis y semántica en la comprensión de oraciones en NHO. Por último, los resultados permitieron discutir la relación entre la comprensión de oraciones y diversos factores clínicos asociados con la hipoacusia. La evidencia presentada en esta tesis tiene importantes implicancias para el diseño de intervenciones y programas de entrenamiento lingüístico dirigidos a estimular las habilidades lingüísticas de los NHO hablantes de español. Esto es fundamental para reducir las dificultades lingüísticas de estos niños, lo que a su vez repercutirá positivamente en su desempeño académico y social, ayudándolos a alcanzar su máximo potencial. Asimismo, la evidencia que forma parte de esta tesis también aporta al conocimiento sobre la comprensión oral de oraciones en el desarrollo típico del español y contribuye a informar los modelos teóricos sobre la adquisición del lenguaje en general.