Abstract:
La presente investigación, inscrita en el marco de los Estudios Clásicos, se centra en una lectura crítica de textos elegidos de la Ilíada de Homero con el fin de determinar la identidad del héroe homérico más allá de su mera constitución psicofísica. La hipótesis principal de trabajo sostiene que pensar al sí mismo solo como la conciencia y sus órganos equivale a plantear la cuestión de modo abstracto, puesto que el sí mismo contiene la identidad del ser humano como una suerte de plus que trasciende la vida anímico-corporal. Los objetivos de la tesis apuntan a demostrar que el sí mismo existe en la Ilíada a pesar de carecer de una palabra unitaria que lo designe, y que al ser reducido a una conciencia corpórea, pierde su riqueza polisémica. Se busca establecer que las investigaciones que definen el sí mismo a partir de las entidades psicofísicas (ya sean teorías fragmentarias o unitarias) incurren en un anacronismo al reponer subrepticiamente el postulado cartesiano de la res cogitans. Finalmente, la tesis busca plantear que el sí mismo homérico puede ser investigado más allá de los órganos de la conciencia, expresándose en múltiples dimensiones (mental, corporal, social, existencial) y trascendiendo todas ellas. La metodología adoptada es la de un recorrido crítico y comparativo. La investigación se estructura en tres capítulos, comenzando con el análisis de las tesis sobre el sí mismo como órgano psicofísico (explorando el concepto de ψυχη y confrontando las posturas paratácticas y hipotácticas). Seguidamente, se examina el concepto del sí mismo moderno (el cogito cartesiano) y la crítica contemporánea a la metafísica de la subjetividad (principalmente la heideggeriana), sirviendo este análisis como un paso preparatorio para evitar la sustancialización de la existencia singular. Finalmente, el estudio aborda las "líneas de fuga" para pensar el sí mismo homérico más allá de la disputa de la conciencia, postulando que su identidad se constituye en el aparecer ante el otro y el diálogo interiorizado con su comunidad. Las conclusiones del trabajo refuerzan que las teorías que limitan el sí mismo a la conciencia psicofísica proyectan un prejuicio moderno sobre la antigüedad. Se argumenta que el sí mismo homérico es mejor entendido como un ser que se experimenta en el diálogo y la alteridad, y que no se reduce a sus entidades psíquicas, sino que aparece como un plus trascendente. Como resultado de este desarrollo crítico, se plantea como hipótesis para futuros trabajos que la comprensión del ser humano homérico y su condición existencial se establece esencialmente como límite y finitud a partir del horizonte expuesto por el concepto de la Mοιρα (destino/porción), el cual, signado por la muerte, es el núcleo de significación del mundo épico.